Cultura

"100 años del surrealismo": una exposición de un movimiento artístico que encontró en México un segundo hogar

El 28 de agosto se inaugura la exposición ‘100 años del surrealismo. En la colección Toledo y otros acervos’, en el Centro Cultural Vlady

Hace un siglo surgió un movimiento que revolucionaría para siempre el arte y la imaginación: el surrealismo. Un universo donde lo onírico, lo inconsciente y lo irracional se fundieron para desafiar la realidad y abrir las puertas a mundos inesperados.

Aunque la celebración tuvo lugar en noviembre, la exposición "100 años del surrealismo. En la colección Toledo y otros acervos", en el Centro Cultural Vlady, invita a sumergirse en esa fascinante odisea creativa que atraviesa continentes, historias y miradas, para revelar cómo este movimiento encontró en México una segunda patria, un refugio y una inspiración eterna.


A través de más de 80 piezas, provenientes de la icónica colección de Francisco Toledo y otros acervos fundamentales, se propicia el diálogo íntimo entre grandes maestros como Dalí, Miró, Max Ernst, Leonora Carrington y Remedios Varo, y sus conexiones con escritores visionarios y figuras históricas que forjaron el surrealismo en Europa y América, explica a MILENIO, Fernando Gálvez, director del Centro Vlady-UACM.

Magritte, René
Magritte, René Sin Título Gouache y collage sobre papel


La muestra que inaugura el 28 de agosto, es un viaje al corazón del subconsciente colectivo, un encuentro con las voces y los símbolos que han atravesado guerras, exilios y revoluciones, desde las tertulias parisinas hasta el refugio en Marsella y el abrazo definitivo en tierras mexicanas, para provocar nuestra mirada y despertar el asombro ante la libertad del espíritu creativo.

La exhibición que se encuentra en pleno montaje “es un proyecto curatorial ambicioso y profundamente significativo con piezas provenientes de diversas colecciones, destacando principalmente la colección del maestro Toledo, así como otros acervos que enriquecen el panorama surrealista presentado”, explica Gálvez.

Este gran encuentro artístico surge a partir de un entramado histórico y personal muy singular: la relación del maestro Vladímir Kibálchich, conocido como Vlady, (Petrogrado, actualmente San Petersburgo, 1920- México 2005), y su padre, el escritor revolucionario, Víctor Serge, con los grupos surrealistas en Francia, tras llegar a Europa en 1937 huyendo de las persecuciones estalinistas y la confinación en Orenburgo, a unos kilómetros de Moscú. Gracias a la intervención de intelectuales europeos, pudieron integrarse a las tertulias y círculos surrealistas donde se encontraba la élite de escritores y artistas que definieron el movimiento. Esta conexión permitió construir una muestra de gran profundidad y riqueza.

“El generoso préstamo de la familia de Francisco Toledo ha sido fundamental para esta exposición, permitiendo reunir obras de algunos de los mayores referentes del arte universal: Dalí, Miró, Max Ernst y otros. No se trata solamente de exhibir piezas canónicas del núcleo formal surrealista, sino también de mostrar obras que antecedieron o sirvieron de referente estético y conceptual para el pensamiento surrealista. Por ejemplo, grabados de Los Disparates de Goya, que ejercieron una notable influencia en algunos artistas”.

Dalí, Salvador Down the rabbit hole
Dalí, Salvador Down the rabbit hole


Otros acervos

Además, destaca Gálvez, se han sumado obras de gran valor, como la del maestro Manuel Pujol Baladas, quien fuera asistente personal de Dalí y Picasso. Gracias a esta colección, el público puede apreciar no sólo obras del propio Pujol, sino también piezas de Dalí y una cerámica fundamental de Picasso, un Minotauro que remite a la emblemática revista Minotaure (1932-1939), editada por André Bretón y pilar de la difusión surrealista.

El director del Centro Vlady-UACM refiere que las aportaciones no terminan ahí; obras de Victor Brauner, un artista con quien Vlady pintó varias obras en su estudio en París, se exhiben también, subrayando la colaboración y apoyo mutuo entre artistas en tiempos adversos.

Se muestran además piezas de Hans Bellmer, conocidas por su carga simbólica y estética inquietante, y dos variantes del retrato de Sigmund Freud realizadas por Dalí, simbolizando la importancia del psicoanálisis como motor principal del surrealismo, al buscar liberar el arte desde el subconsciente.

O´Gorman, Juan Flores Imaginarias
O´Gorman, Juan Flores Imaginarias


México fue punto de referencia del surrealismo

Gálvez subraya que México, durante el siglo XX, fue mucho más que un refugio para los exiliados surrealistas; para ellos, fue un verdadero punto de referencia y la "patria verdadera del surrealismo".

André Bretón, figura central del movimiento, consideraba a México un país surrealista por excelencia. Esa relación quedó grabada incluso en la memoria infantil de Bretón, quien leyó a los 12 años un texto clave llamado El indio costal, de Gabriel Ferry, esta novela, ambientada en la guerra de Independencia de México y con la figura de Morelos como eje, fue rescatada y reeditada por Francisco Toledo después de casi un siglo de olvido, y es una pieza literaria destacada dentro de la exposición.

La exposición "100 años del surrealismo. En la colección Toledo y otros acervos", además de explorar el surrealismo europeo, se refiere a su eco en América, y especialmente en México, donde vivieron artistas fundamentales como Leonora Carrington, Remedios Varo y Benjamín Péret.

Morales, Rodolfo Canto De Las Piedras Ii
Morales, Rodolfo Canto De Las Piedras Ii


A estas figuras, apunta Gálvez, se suman poetas y escritores del movimiento, el surrealismo fue, ante todo, un movimiento literario, con poemarios de André Bretón, Benjamin Péret y Antonin Artaud, entre otros, fusionados en diálogo con las obras de artistas relevantes como Roberto Matta y Wilfredo Lam.

Otro capítulo importante que se narra en la muestra es el periplo durante la Segunda Guerra Mundial. Ante la invasión Nazi a París, Vlady y su padre, junto con otros surrealistas como André Bretón, Wilfredo Lam y el antropólogo Claude Lévi-Strauss, se refugiaron en una finca en Marsella, donde vivieron casi un año esperando embarcar hacia América, custodiando y preservando el legado surrealista ante la adversidad política y bélica.

Finalmente, advierte, el director del Centro Vlady-UACM.la exposición incluye un apartado audiovisual con dos películas icónicas del surrealismo dirigidas por Luis Buñuel: El perro andaluz y La edad de oro. También se presenta una carpeta con alrededor de 80 grabados realizados por Buñuel, mostrando otra faceta relevante de esta multifacética corriente artística.

Gironella, Alberto El Glotó
Gironella, Alberto El Glotó


La muestra, "100 años del surrealismo. En la colección Toledo y otros acervos", es una exposición enriquecedora que entrelaza historia, arte visual, literatura y cine para ofrecer un panorama completo del surrealismo y su impacto global, con especial énfasis en su diálogo con México y América Latina. Es un espacio para redescubrir no sólo las grandes piezas del movimiento, sino también sus conexiones humanas, culturales y políticas que lo han mantenido vivo a lo largo de un siglo.

La exposición "100 años del surrealismo. En la colección Toledo y otros acervos", se podrá visitar en la calle de Goya 63, en la colonia Insurgentes Mixcoac.


Google news logo
Síguenos en
Leticia Sánchez Medel
  • Leticia Sánchez Medel
  • [email protected]
  • Reportera cultural, cursó la maestría en Periodismo Político, es autora de tres libros sobre la historia inédita del Cervantino.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.