La exposición Estética Revueltas. Una familia de vanguardia, además es una pequeña clase de historia que converge con los aniversarios de dos de los hermanos: se cumplen los 125 años del natalicio de Silvestre, y el próximo año se conmemoran los 50 de la muerte de José.
El curador de la exposición, Carlos Segoviano, sostuvo que se han hecho pocos ejercicios de este tipo. “Generalmente a los Revueltas no se les revuelve, pero nos dimos cuenta de que si los conjuntábamos, además de darle luz a la creación de cada uno de ellos, surgían más personajes. Por ejemplo, ahí está Diego Rivera trabajando con José Revueltas o el mismo José escribiendo cine para María Félix, o el propio Silvestre haciendo música para los hermanos Cueto. La verdad, aunque es una exposición de arte, es una clase de historia de nuestro México”.

La muestra, integrada por 147 obras procedentes de 36 colecciones públicas y privadas, aborda la vida creativa de la familia procedente de Durango, que estableció su residencia en Ciudad de México. La exposición estará abierta a partir del viernes 22 de agosto en el Museo de Arte Moderno.
Segoviano afirmó que la familia Revueltas fue clave en la renovación artística mexicana: con Silvestre como compositor pionero en la integración de música vernácula y participación en la Guerra Civil española; Fermín como innovador en artes visuales; Rosaura destacando en danza y teatro, y José como guionista con influencia literaria y social en el cine. Su legado se distingue por la innovación, la ruptura de tradiciones y el compromiso con los movimientos culturales, dejando una huella en la música, el arte, la danza y el cine mexicanos.

Este ejercicio curatorial se centra en los planteamientos estéticos, exploraciones artísticas y los cruces interdisciplinarios que realizaron los hermanos Silvestre, Fermín, Rosaura y José Revueltas desde sus respectivos ámbitos: música, danza, cine, literatura y fotografía.
“La intención es que vengan los niños, vengan de las escuelas, y se den cuenta del esplendor del arte mexicano, porque eso es importante. A veces nos olvidamos de toda la cultura que tenemos en este país y estamos en la segunda ciudad del mundo con más museos, pero por desgracia, a veces son los extranjeros los que lo visitan”.
La exhibición presenta material inédito y algunas visiones no tan comunes, como por ejemplo que, “José hizo muchísimo cine, lo que pasa es que no lo vemos porque estamos mal acostumbrados a no leer los créditos de las películas, pero José realizó alrededor de 20 películas; únicamente se tienen contabilizados 18, por aquello de que no aparecen sus créditos. No siempre se le reconoció su trabajo y en ese sentido volver al cine mexicano es ver una estética muy particular de cine negro urbano, siempre crítico de la burguesía frente a la estética rural del Indio Fernández”.

En la muestra destaca el trabajo de Rosaura Revueltas en Alemania y en Cuba; se exhiben fotos que no se habían visto y un cartel de la película La sal de la Tierra, que protagonizó.

Además de las fotografías de Fermín Revueltas, que es más conocido como pintor y diseñador, pero no se sabía que también había hecho fotografías: existe una del Palacio de Bellas Artes con el desagüe por afuera.
“Creo que la exposición es también una manera de ver a los hermanos Revueltas desde otras perspectivas: Silvestre como gran músico, pero no todo el mundo sabía que había hecho música para el cine y para el teatro, entonces también es interesante ver estas otras maneras de creación”, reveló el curador.
Rosaura Revueltas tuvo el privilegio de ser dirigida por las dos coreógrafas que cambiaron el mundo de la danza en México: Anna Sokolow y Waldeen von Falkenstein.
“Sólo quien haya visto la compañía de Amalia Hernández entendería el sentido de estas mujeres, porque ellas van a ver los bailes de las diversas regiones del país y luego le van a sumar los elementos técnicos de vanguardia —continuó explicando—. Hay una parte muy interesante donde se ve a Rosaura bailando cerca de cuadros de Fermín sobre danzas regionales; te das cuenta de que los movimientos son muy parecidos. Eso fue lo que hicieron, leer el propio movimiento cultural de México y sumarle la vanguardia de la danza internacional”.
En la muestra Estética Revueltas. Una familia de vanguardia, en el Museo de Arte Moderno, destaca un pequeño cuadro de Consuelo Revueltas, titulado La banda de Tucuchamona, de 1968, perteneciente a la colección de Eugenia Revueltas (hija del compositor).
La pintura recrea una escena en la que tocan músicos de una comunidad que marcó a Silvestre. Se cuenta que fue en ese momento que él decidió dedicarse a la música, explicó Víctor Barrera García, director del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (Cenidim).
A menos de un metro, en una pequeña vitrina, Barrera García mostró que se despliega una de las partituras más significativas de Silvestre Revueltas, inspirada en su hija cuando era pequeña. El experto también indicó que se exhiben otras composiciones inéditas.

¿Quiénes fueron los hermanos Revueltas?
Silvestre: compositor que integró la música vernácula mexicana con diversos elementos musicales, además de tener una participación activa durante la Guerra Civil española.
Fermín: figura innovadora en las áreas de la pintura, el diseño gráfico y la ilustración, destacándose por su creatividad y versatilidad.
Rosaura: sobresalió en la danza moderna y el teatro, estableciendo colaboraciones a nivel internacional que enriquecieron su obra artística.
José: guionista y narrador influyente en el cine, reconocido por incorporar la profundidad psicológica y la crítica social presentes en su obra literaria dentro de sus guiones.
PCL