-
Los intelectuales y Echeverría
Carlos Illades explora cómo los regímenes presidenciales del siglo XX en México buscaron legitimarse a través de alianzas estratégicas con figuras clave de la esfera pública. -
El descabezamiento del Estado
Las bandas criminales, aliadas con los grandes cárteles, ejercen lo que Achille Mbembe llamó “soberanía sumaria”: la facultad de decidir sobre la vida de quienes habitan los “mundos de muerte”. -
Erich Fromm y la pulsión autoritaria
La función de la religión, sostenía el psicoanalista alemán, era educar para la obediencia a las masas, a manera de “impedir cualquier independencia psíquica por parte del pueblo” con la finalidad de preservar “los intereses de la clase gobernante”. -
E. P. Thompson, historiador cáustico y delicado
Figura sin par en el pensamiento de izquierda, fue uno de los líderes más prominentes del movimiento pacifista en el siglo XX. -
Mbembe, la comunidad terrestre
El control democrático estorba a la expansión desbocada del capital, porque éste busca eliminar cualquier límite o regulación pública. -
La democracia de los pocos
La novela realista, la sociología criminal y la filosofía positiva satanizaron en el Porfiriato las conductas populares y experimentaron gran temor hacia la muchedumbre, ponderándola como un elemento disruptivo de la cohesión social. -
Capitalismo caníbal
Problemas como el calentamiento global están atenazados simultáneamente por las necesidades vitales de la población y las políticas indispensables para la viabilidad del sistema capitalista. -
Un país fundado en la violencia
En su libro 'Un país bañado en sangre', Paul Auster hurga en las raíces de Estados Unidos, una nación que hizo de la acumulación de riqueza una finalidad vital, de la competencia un motor del progreso y del individualismo una ideología. -
Bobbio, derecha e izquierda
El pensador italiano considera que existe una “estrella polar” que da sentido a sus luchas y es una frontera infranqueable entre dos concepciones contrapuestas de cómo debe ser la sociedad.