Redacción
Carlos Illades
  • Carlos Illades
  • Es profesor distinguido de la UAM y miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia. Autor de El marxismo en México (Taurus, 2018), En los márgenes (2019) y Vuelta a la izquierda (Océano, 2020).n
  • Patricios y plebeyos

    Oscar Ruiz, 'Borra la diferencia', 2014. Contrastes en Santa Fe, Ciudad de México. (Cortesía UNAM)
    El racismo con respecto de los indígenas y el clasismo hacia los sectores populares son puntales de la perspectiva de los grupos privilegiados en relación con los dominados.
  • Los replicantes de Auguste Blanqui

    Auguste Blanqui, activista y político francés. (Montaje digital: Ángel Soto)
    La hipótesis astronómica que sugirió el activista y libertario francés es perturbadora: nuestro mundo tendría cientos o miles de réplicas en el Universo, lo que conllevaría la repetición de la historia humana en espacios y tiempos distintos.
  • Víctor Serge, el valor de la crítica

    Víctor Serge, revolucionario y escritor comunista. (Especial)
    Heterodoxo y libertario, el comunista belga nunca abandonó la matriz teórica y política donde se formó su pensamiento revolucionario, como muestran sus 'Diarios', recientemente publicados en México.
  • Bertrand Russell en la Rusia soviética

    El filósofo y matemático Bertrand Russell, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1950. (Wikimedia Commons)
    En la patria de Pasternak, el filósofo británico se sintió incómodo, agobiado por la pobreza, la insalubridad y una atmósfera de permanente sospecha y vigilancia; además, Lenin le pareció un hombre con grandes limitaciones intelectuales
  • Iván Illich y la epidemia iatrogénica

    Iván Illich, pensador y anarquista austriaco.
    El anarquista cristiano propone, sin prescindir del conocimiento científico o del médico para recuperar la salud, potenciar la respuesta del sujeto mediante la responsabilidad que tiene consigo y con la comunidad en su autopreservación.
  • El manifiesto anarcofeminista

    Los movimientos sociales de la segunda década de este siglo salvaron a los manifiestos de la extinción.  (Foto: Wikimedia Commons)
    Con marcada relevancia en Sudamérica y presencia en México, declara la guerra a las jerarquías, las élites, el patriarcado y los nuevos rostros del capitalismo, para dar paso al auténtico reino de la libertad.
  • ¿Por qué la universidad pública?

    Manifestación frente a Rectoría el 1 de marzo de 2018. (Foto: Javier Ríos | MILENIO)
    Las declaraciones presidenciales recientes sobra la UNAM vuelven necesario revisar los antecedentes sobre la función de la universidad, la autonomía, la crítica y la libertad de cátedra.
  • El liberalismo realmente existente

    Jesús Silva-Herzog Márquez, periodista mexicano y Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. (Foto: Jorge Menéndez | MILENIO)
    En su libro La casa de la contradicción, Jesús Silva-Herzog Márquez intenta explicar qué pasó con la democracia liberal o representativa malograda en la transición mexicana.
  • La reinvención de la identidad nacional

    Una de las piezas de la exposición "La Grandeza de México". (Presidencia de la República)
    En una época como la nuestra, con la globalización y la proliferación de reivindicaciones identitarias múltiples, en México valdría la pena admitir sin cortapisas la convivencia en la pluralidad, en lugar de pretender borrarla.