-
El poder del mito
Aunque a veces parezca vacío y desértico, el mundo, como sugería un sabio presocrático, rebosa de dioses. -
Un dios salvaje
El clásico de Al Alvarez constituye un recorrido por la concepción de la muerte voluntaria en Occidente, por la función del suicidio en el arte y por otros indescifrables misterios de este acto límite. -
Antídotos: la resistencia literaria ante la enfermedad
Álvaro Uribe enfrentó la posibilidad de la muerte con el recurso del estilo. En 'Tríptico del cangrejo', el dolor y la incertidumbre se traducen en una literatura lúcida, irónica y, paradójicamente, curativa. -
¿Censura mala y buena?
En 'Contra la censura', J.M. Coetzee utiliza el martirio de un poeta para ilustrar las formas más crueles de castigo al escritor incómodo. -
La conversación recuperada
La invención del género ensayístico resulta azarosa y responde a la tragedia de una pérdida amistosa. -
Inscripciones del mundo
La filóloga Silvia Ferrara nos hace repensar lo que creemos saber sobre el origen de la escritura. -
Endemoniados: las fisonomías del escritor reaccionario
En vez de ignorar aspectos incómodos o "separar el arte del artista", podemos enfrentarnos a estos autores en toda su complejidad. -
El buen relato: literatura y psicoanálisis para liberar la voz
Las dos son vías fiables para narrar y resignificar una vida, pues ambas disciplinas aspiran a alcanzar una porción de verdad. -
Ramón y Franz: mártires de la literatura y hermanos de desventura
La revisión de las biografías de López Velarde y Kafka permite encontrar ciertas similitudes que, en ambos casos, marcaron sus trayectorias por las letras. -
Taxonomía y estética del grito
Del dolor al éxtasis, este gutural acto puede ser una reacción instintiva, una manifestación catártica, un gesto afectivo o una señal entre cómplices.