Política

El buen relato: literatura y psicoanálisis para liberar la voz

Escolios | Nuestros columnistas

Las dos son vías fiables para narrar y resignificar una vida, pues ambas disciplinas aspiran a alcanzar una porción de verdad.

El ser humano es un animal de relatos: la mayoría de los individuos selecciona algunos recuerdos, suprime otros, inventa algunos más y los entreteje todos de la manera que considera más apropiada, a fin de asociar su propia vida con una historia edificante y persuasiva. Sin embargo, a veces los relatos vitales están tan afectados e imbuidos de fantasías y falacias que resultan poco verosímiles y funcionales y marcan un problemático abismo entre el discurso y la realidad.

Dos formas de contrapesar esta índole de relatos contrahechos son la literatura y el psicoanálisis: por un lado, aprendiendo de la gran ficción que revela la falibilidad y maleabilidad de las memorias e identidades; por el otro, mediante la práctica del análisis en la que, el individuo y un terapeuta, buscan narrar y resignificar de la manera más verídica y auténtica una vida. Ambas prácticas exploran la capacidad del lenguaje para dar forma, sentido y coherencia a la experiencia.

En El buen relato, (hay ediciones en El hilo de Ariadna y Random House) una psicoanalista, Arabella Kurtz, y un escritor, J.M. Coetzee dialogan en torno a las analogías y diferencias profesionales en su acercamiento al relato y en las funciones de éste como forma estética y como recurso terapéutico.

Con envolventes y exigentes digresiones, a lo largo de once capítulos, los autores transitan de la construcción de la memoria y la identidad individual hasta las mentalidades y actitudes colectivas y sus complejas relaciones con la verdad y la mentira. Porque, al igual que los individuos, las colectividades reinventan, ocultan o edulcoran su historia y suelen caer en los extremos de autoinculpación o negación. Así, los individuos, las tribus y naciones pueden vivir historias y situaciones impostadas y, a menudo, esconden elefantes debajo de la alfombra.

Para los autores, la narrativa y la terapia ayudan a rehacer estos engendros y, aunque por vías muy distintas, ambas aspiran a alcanzar una porción de verdad. Esta autenticidad es necesaria para que cualquier individuo entienda sus circunstancias, asuma responsabilidades y establezca la posibilidad de una existencia lúcida. Por eso, la lectura de narrativa, al mostrar los dobleces de la moral y la memoria o ilustrar las dispersiones y extravíos de lo que se llama identidad, contribuye a que el individuo disponga de más herramientas para elaborar y complejizar su propio relato (y, al respecto, pocas obras autobiográficas tan crudas, despiadadas y reveladoras como las del propio Coetzee).

En el psicoanálisis, por su parte, la efectividad de la forma narrativa que se imponga a una realidad ayuda a lidiar con ella y a enfrentarla con mayor libertad, honestidad y capacidades. La práctica narrativa y terapéutica tienen, pues, aspiraciones vecinas: liberar la voz del autor (y con ello hacer partícipe de este proceso de liberación al lector) y liberar la voz del paciente, aumentando su capacidad de aceptar y discernir sus experiencias y emociones.

AQ

Google news logo
Síguenos en
Armando González Torres
  • Armando González Torres
  • Armando González Torres. Ha ganado varios premios literarios. Es autor de alrededor de 20 libros, como los de poesía Los días prolijos y La peste, y los de ensayo y aforismo La lectura y la sospecha y Sobreperdonar.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.