Carlos Puig - El discurso trumpiano, el de tantos
El discurso de Trump de ayer, por su formalidad, porque está escrito y estructurado, fue un buen retrato de quién es él y su base, y su movimiento, tal vez el mejor hasta ahora.
Y de alguna manera define a otros, varios, que hoy gobiernan. La marca, el sello, es el nativismo, que no el nacionalismo. Esa idea que por haber nacido en alguna geografía –lo cual no deja de ser un accidente—nos hace mejor a los “otros”, mejores. Es el principio del odio, del desprecio, de la discriminación: te soporto, pero tú eres menos: "nuestros antepasados construyeron la república más excepcional que haya existido en toda la historia humana, y la estamos haciendo más grande que nunca”. Por supuesto que, con otras palabras, con otros ejemplos, es el discurso de los nuevos líderes de varios países. Suena conocido.
Héctor Aguilar Camín - ¿Por qué subieron los homicidios de 2015 a 2019?
Aparte de la acción del gobierno federal y la de algunas ciudades contra los carteles más violentos, hay un factor aleatorio que puede explicar también parte de la caída de los homicidios entre 2012 y 2015. Los expertos consultados apuntan aquí hacia distintas causas. En primer lugar puede haberse dado una relajación del esfuerzo gubernamental suponiendo, erróneamente, que la caída observada era ya indicio de que el problema estaba bajo control. El segundo factor es que cuando el gobierno se disponía a tomar la ofensiva contra el CJNG, el siguiente cartel violento que indicaba la estrategia, las prioridades de seguridad fueron cambiadas por dos acontecimientos: la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en 2014 y las movilizaciones de la CNTE contra la reforma educativa. Además, el ejército y la policía federal tuvieron dos casos escandalosos: Tanhuato y Tlatlaya inhibieron la acción de las fuerzas de seguridad.
Joaquín López-Dóriga - El presidente y la fiesta en paz
Cuando el 31 de agosto de 2016 Donald Trump visitó al presidente Enrique Peña Nieto en Los Pinos, se desató una crítica feroz de muchos de los que hoy miran hacia otro lado para no ver la relación política del presidente López Obrador con el mismo personaje. Hoy en día, aquella atropellada visita no tiene peso alguno, lo que priva es la entonces inimaginable relación entre López Obrador y Trump al punto de recibir reconocimientos públicos que no ha hecho a ningún otro jefe de gobierno del mundo. Dicho lo anterior, debo reconocer la sagacidad de López Obrador en su relación con Trump, que lo acompañará el resto de su sexenio, será reelecto el 3 de noviembre. Ha evadido y evitado confrontarse con él, ha cambiado políticas públicas como la migratoria que ha salvado de graves daños al país como los aranceles, el arma favorita de Trump. El problema surgirá cuando allá exija algo que aquí no pueda cumplir.
A. Gutiérrez Canet - El primer mapa de México-Tenochtitlan
Valiosas joyas de la historia de México se encuentran resguardadas en la Biblioteca John Carter Brown en Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Entre ellas, destaca la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés, impresa en 1524 en Nuremberg, traducida al latín del original en español por Pietro Saugorgnano, con el título Praeclara Ferdina[n]di. Cortesii de noua maris oceani Hyspania narratio… Con mucha atención observé el antiquísimo libro que contiene el primer mapa de la antigua gran Ciudad de México, que muestra tanto Tenochtitlan, con el nombre españolizado de Temistitan, como la costa del actual Golfo de México. Gracias a la hospitalidad del director de la biblioteca, Neil Safier, tuve acceso a los libros más preciados de esta notable colección especializada en la exploración, conquista y colonización de América. Está compuesta no sólo por libros, sino también por manuscritos, mapas y retratos raros, como los óleos de Moctezuma y de Cortés.
Enrique Acevedo - Informar no es un crimen
El 06 de marzo tiene un significado importante para mí. Fue concretamente el 06 de marzo de 2007, cuando el senado mexicano aprobó por unanimidad la despenalización de los delitos de difamación, injuria y calumnia, convirtiendo la reparación del daño moral en un asunto de carácter civil. Hace algunas semanas, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por una posible reforma judicial impulsada por la bancada de Morena en el congreso y por la Fiscalía General, que reconvertiría la difamación en un delito penal, “retrotrayendo al país a épocas en que los periodistas podían ir a la cárcel por ejercer su derecho a informar, criticar u opinar”. La libre expresión y difusión del pensamiento es un derecho fundamental. Sobre todo dirigido a quienes ejercen el periodismo independiente y crítico en México, en un momento en el que el entorno presidencial hostiga y descalifica a sus críticos.
Román Revueltas - Rescatemos la soberanía, sí…
El dinero no le alcanza a Pemex para salir del atolladero. Pero, miren, resulta que la plata que no tiene se la va a dar el supremo Gobierno de Estados Unidos Mexicanos. Es lo que han decidido los artífices de la 4T. Ocurre, a su vez, que esos caudales tampoco los posee el tesoro público de la nación ni los recolecta en los árboles ni le llueven del cielo. No, doña Hacienda no produce utilidades. No es un negocio. Lo único que hace es administrar lo que sale de los bolsillos de los contribuyentes. Cobra impuestos a la brava y los reparte a discreción entre unas dependencias oficiales que los malgastan criminalmente porque los señores funcionarios no gestionan los bienes que resultan de sus propios esfuerzos y desvelos sino que dilapidan con total despreocupación lo que no es suyo.
Maite Azuela - Policía CDMX: en la desprotección (I/II)
A 13 años de iniciada la guerra contra el narcotráfico, una de las principales discusiones en torno al modelo de seguridad fallido esa misma discusión es utilizada por las autoridades federales para justificar la utilización de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública en la Ciudad de México no ha tenido la necesidad de que las fuerzas federales tomen el control en razón de que la capital tiene a una de las mejores policías del país. El hecho de que la policía de la CDMX sea una de las mejores del país no quiere decir que sea la institución que mejor cuida a sus policías. Aprovechando la publicación del informe de Causa en Común que refiere la desprotección, mal pago, y riesgo de las policías en el país, creo pertinente hablar sobre sus condiciones laborales, no solo en términos de prestaciones o salarios, sino de su día a día.
Carlos Tello - Trump y López Obrador
Trump ha dado repetidamente las gracias a López Obrador. Ha subrayado que es amigo suyo. Así lo dijo hace unos meses en su discurso ante las Naciones Unidas. Y así lo repitió hace unos días frente a sus seguidores: “El presidente es amigo mío, está haciendo un gran trabajo, es una situación difícil, pero México está de hecho (pronto lo descubrirán) pagando por el muro”. ¿Por qué son tan amigos? Uno es un político de derecha, otro es un político de izquierda, pero las similitudes son evidentes. Ambos identifican dos grupos antagónicos, el pueblo (que es puro) y la élite (que es corrupta), y tienen como objetivo implementar la voluntad del pueblo. Pero más allá de las similitudes, que los acercan, Trump está contento porque López Obrador ha hecho sin titubear lo que le ha pedido hacer en México. “No recuerdo una época en que las decisiones de un gobierno mexicano hayan estado tan alineadas con los deseos puntuales de un presidente estadunidense”, señaló Héctor Aguilar Camín.
Carlos Marín - Del presidencial solo darán el avión
Como probabilidad, cabe suponer que se vencen las dificultades jurídicas porque la mayoría morenista y moreniana en el Congreso alistan una ley a modo y, como sugirió el presidente López Obrador, la Lotería Nacional bien puede sortear el avión presidencial. En este escenario, imagínese resuelto de alguna manera el escollo de la propiedad del aparato (no ha sido pagado en su totalidad) y asúmase que pertenece al gobierno y que quien tenga la mala suerte de poseer el número ganador se convierte… ¿en el dueño? Hasta hoy, quien posee legalmente un bien (en dinero o especie) puede darle el destino que se le antoje.
Lo mismo aplicaría, pero en este caso no, al contrario de lo que hoy sucede con ganadores de la lotería, quien se gane la aeronave no podrá hacer lo que con su automóvil, casa, reloj, televisor y demás objetos susceptibles de cambalacharse, regalarse, venderse, rifarse, destrozarse ni cualquier otra ocurrencia.
Invitado: Fabián Medina - Las rutas de armas ilícitas a México desde EUA / IV
Las armas que llegan a México de manera ilícita desde nuestra frontera norte no son fabricadas solo en Estados Unidos. Aproximadamente 30% de ellas proviene en su mayoría de seis productores de armas europeos. Algunos de ellos han establecido fábricas en Estados Unidos por la laxitud de sus regulaciones... De las 24,992 armas europeas aseguradas en México entre 2014 y 2019, en su mayoría de los países mencionados, 77% correspondió a armas cortas: casi 8,000 llegaron a través de EUA y más de 11,500, por otras vías. Por su parte, se registraron más de 3,500 armas largas europeas que llegaron vía Estados Unidos, y más de 2,000 que no provinieron de la frontera norte. También, hay armas europeas que han llegado de manera directa a México por vía marítima a través de los puertos de Lázaro Cárdenas en Michoacán, Altamira en Tamaulipas y Manzanillo en Colima. Por ello, con todos estos países, en colaboración con Europol, hemos propuesto diversas medidas de cooperación para evitar el ingreso ilegal de estos pertrechos a nuestro país, tanto por nuestra frontera norte como de manera directa.
Gil Gamés - Dinamitar los puentes
Gil no quisiera pasar por un botarate, pero hay cosas y casas que no entiende. Un Presidente de la República debe meter su cuchara presidencial en todo coso y toda cosa: “el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que al terminar el presente ciclo escolar a mediados del año eliminará los ‘puentes’ vacacionales, ya que los días feriados oficiales de fechas trascendentales se conmemorarán el mismo día, y no en lunes o viernes, como en la actualidad”. Ajá. Gil ya entendió, suprimir los puentes es una lección de historia patria: el niño despierta, se quita las legañas, y dice: hoy no voy a la escuela porque Zaragoza derrotó a los franceses. Pues que chingón este Zaragoza, juguemos x-box el resto del día. En serio y seria: qué necesidad, para qué o para cuál. ¿Es importante si se suspenden las labores el lunes o el miércoles? El alma de Gamés en los pies (es-es).