Política

IA permite que más mexicanos accedan al crédito, incluso sin historial bancario

El 56 por ciento de los adultos carece de acceso al crédito tradicional.

En la actualidad la Inteligencia Artificial (IA) permite que más mexicanos accedan al crédito, incluso sin historial bancario.

Esto se logra a través de modelos que procesan cientos de variables en segundos; en este sentido, la fintech mexicana Kueski ha creado una nueva puerta de entrada al sistema financiero formal.

El 55% de fuerza laboral trabaja en informalidad 

En México, el acceso al crédito ha sido históricamente limitado para una parte importante de la población; según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el 56  por ciento de los adultos no cuenta con acceso al financiamiento tradicional y esto se explica, en buena medida, porque los filtros que predominan como el historial bancario, los ingresos comprobables o la antigüedad laboral dejan fuera a quienes no cumplen con esos criterios.

Además en un país donde más del 55  por ciento de la fuerza laboral trabaja en la informalidad, dichos requisitos son una barrera difícil de superar.

Entonces, ¿cómo ofrecer crédito a quienes no encajan en esos moldes? 

Una de las respuestas que nos comparte la plataforma es la IA y el aprendizaje automático, ya que estas herramientas permiten evaluar a los solicitantes con base en información alternativa, como hábitos digitales, interacción con plataformas tecnológicas o los patrones de uso en sus dispositivos móviles.

Para Pablo Dávalos, vicepresidente de Data Science en Kueski, este enfoque representa un cambio profundo.

“Adoptar inteligencia artificial es mucho más que optimizar procesos, es el camino para reimaginar el acceso al crédito”, asegura.

Por lo tanto, el modelo ya no depende de suposiciones estáticas, sino de datos dinámicos que reflejan mejor el contexto de cada persona.

Además, con la capacidad de analizar múltiples variables en tiempo real, las solicitudes pueden resolverse en segundos.

Cada decisión queda documentada, lo que facilita auditorías internas y garantiza que se cumplan políticas claras de gobernanza, incluso en periodos de alta demanda.

La tecnología también se ha convertido en una herramienta para detectar y prevenir fraudes pues los algoritmos ya monitorean comportamientos anómalos, como movimientos geográficos inesperados, actividad fuera de lo común o el uso de dispositivos comprometidos.

Así, las operaciones de riesgo pueden ser bloqueadas antes de concretarse.

Por ahora México, tiene una penetración móvil que supera el 90 por ciento y una mayoría laboral aún fuera del sistema bancario tradicional, representa un terreno fértil para soluciones basadas en datos y tecnología.

Por lo tanto, herramientas como la inteligencia artificial podrían convertirse en un puente hacia una mayor inclusión financiera.

La fidelización aumenta ganancias

A través de un estudio, la plataforma Freedompay explica que aumentar la retención de clientes en tan solo un cinco por ciento, mediante programas de fidelización bien estructurados, puede traducirse en un incremento de entre 25 por ciento y 95 por ciento en las ganancias.

Un ejemplo claro es el de un minorista global que integró herramientas de comercio omnicanal en sus plataformas físicas y digitales, pues con esta estrategia le permitió mejorar la fidelización y la conversión gracias a ofertas personalizadas basadas en datos.

La empresa también utilizó la tokenización y la vinculación de identidades de pago para ofrecer experiencias de fidelización coherentes y personalizadas en todos los canales.

De esta forma, transformó los datos transaccionales en valor comercial tangible, generando una ventaja competitiva significativa.

De manera similar, cadenas hoteleras y restaurantes han adoptado soluciones de pago omnicanal que permiten a sus clientes pagar desde la habitación, el restaurante o mediante aplicaciones móviles.

Todo esto sin comprometer la seguridad de la información ni la privacidad de los usuarios.

En un mercado donde la competencia crece cada día y los consumidores demandan compras seguras y personalizadas, la tecnología se vuelve un diferenciador esencial para las marcas.

Su plataforma impulsa la innovación en retail, optimiza la interacción con los clientes y crea nuevas oportunidades para ofrecer experiencias con valor agregado.

Alicia Rendón, directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en FreedomPay, explicó que los consumidores ya no diferencian entre canales físicos y digitales, y que esperan una interacción constante y homogénea con la marca, ya sea en tienda, en línea o a través de aplicaciones móviles.

La plataforma de FreedomPay busca responder a esta necesidad integrando la experiencia del cliente con herramientas que también generan inteligencia comercial para las empresas, facilitando decisiones estratégicas y operativas más acertadas.


IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.