Los diferentes avances en materia de asistentes y herramientas de Inteligencia Artificial (IA), además de la falta de soporte de sistemas operativos, generarán que millones de usuarios reemplacen sus computadoras, lo cual impulsa la obsolescencia programada.
Un reciente análisis de la compañía de computadoras Intel, en colaboración con Microsoft, señaló que 7.6 millones de dispositivos de consumo del país no cuentan con estándares para su operación.

En el estudio destacan deficiencias en seguridad, rendimiento, compatibilidad, debido al detenimiento del soporte de versiones antiguas de Windows, situación que genera un envejecimiento del hardware en circulación, lo que implica un rezago en este mercado.
En análisis recientes, la firma consultora en materia tecnológica Gartner explicó que en este cambio dentro del mercado de computadoras se da por el lanzamiento y la falta de actualizaciones de nuevos sistemas operativos.
“Nuestra hipótesis es que las computadoras con IA no impulsarán el crecimiento del mercado; los usuarios elegirán una PC con IA por otras razones específicas; por ejemplo, la actualización del sistema operativo, el precio de mercado, entre otros factores”, señaló el análisis.
Pero, ¿qué es la obsolescencia programada?
Ante las autoridades de consumo mexicanas “la obsolescencia programada es la acción intencional de los fabricantes para que los productos dejen de servir en un tiempo determinado”, según lo definió la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco)
“Es normal que los productos se desgasten y poco a poco terminen su vida útil, pero en este caso (la obsolescencia programada) se trata de una falla planeada”.

En 2019, Profeco junto con el Instituto Politécnico Nacional se unieron para investigar qué fabricantes incurrían en estas prácticas.
En diciembre de ese mismo año publicaron en un boletín que “se ha comprobado que algunos fabricantes acordaron reducir la vida útil de los focos: de dos mil 500 a solo mil horas, para forzar a los consumidores a comprar constantemente”.
Profeco citó entonces a la organización francesa Halte à l’ Obsolescence Programmée (HOP por sus siglas en francés) que en 2017 llevó ante los tribunales franceses a los fabricantes HP, Canon, Brother y en particular a Epson por limitar la vida útil de las impresoras.
Actualmente los propios fabricantes estiman que México se ubica como el segundo país de América Latina con el mayor volumen de computadoras “listas para renovación”.

¿Cada cuánto cambia de computadora el mexicano?
Datos recabados por la consultora IDC muestran que actualmente el 70 por ciento de los consumidores actualizarán sus PC en los próximos dos años, muestra de la creciente demanda de hardware seguro y avanzado habilitado para IA.
En México, diversos análisis arrojan que este cambio sucede entre cuatro y cinco años, pero existen casos en que el reemplazo tecnológico se da hasta los siete años, esto aun cuando los dispositivos cuenten con sistemas operativos obsoletos.
Datos de Statista estimaron que el año pasado este mercado tuvo un valor en el país de mil 660 millones de dólares, colocando a México como uno de los principales mercados de Latinoamérica en este sector.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih), de 2023, que había aproximadamente 16.9 millones de hogares con una computadora.
De este número de dispositivos electrónicos, 77.1 por ciento contaba con laptops, el 37 por ciento con tablets y el 28.4 por ciento con computadoras de escritorio.

Y ¿cada cuánto renuevan las empresas?
IDC muestra que el panorama es diferente a nivel empresarial, ya que las compañías grandes realizan los cambios de los equipos en un periodo de dos años, ante las necesidades operativas que presentan.
En su análisis reveló que casi el 80 por ciento de las empresas planean actualizar su cartera de PC para finales de 2025, tendencia motivada por el cambio en sistemas operativos y el crecimiento de herramientas especializadas.
“Las experiencias de las aplicaciones de Windows 11 seguirán con su evolución, para proporcionar una funcionalidad aún mayor y beneficios claros para nuestros clientes”, señaló Microsoft.
Ante este panorama, Gartner prevé un crecimiento del 1.6 por ciento en ventas de computadoras personales para fines de este año, y un notable aumento del 7.7 por ciento en 2026, derivado del cambio de empresas y usuarios a sistemas operativos más nuevos.
“La adopción de computadoras con inteligencia artificial marca un punto de inflexión en la experiencia de los usuarios. La renovación responde tanto a una necesidad tecnológica como a una expectativa creciente por contar con equipos más eficientes, seguros y listos para integrar soluciones con IA en la vida diaria”, dijo Intel.
¿Cuándo comprar una nueva computadora?
HP sugiere que cada cuatro o seis años, dependiendo del uso y el tipo de equipo, se realice un cambio de dispositivo; sin embargo, la vida útil puede variar y algunas computadoras pueden durar más si se les da un buen mantenimiento.
Estas son algunas señales de que convendría llevar a cabo una actualización, según la tecnológica:
- Rendimiento lento. Los programas tardan más en cargar o el sistema se siente pesado.
- Bloqueos o congelaciones frecuentes. Esto puede indicar hardware obsoleto o recursos insuficientes.
- Incompatibilidad con nuevo software. El sistema no cumple con los requisitos mínimos para nuevas aplicaciones o juegos.
- Sistema operativo desactualizado. El hardware no soporta las últimas actualizaciones del sistema operativo o la versión de Windows ya no es compatible con aplicaciones esenciales.
- Almacenamiento insuficiente. Te quedas sin espacio constantemente.
¿Y los adultos mayores?
Un análisis realizado en Estados Unidos por la asociación de periodistas Frontiers indicó que los adultos mayores tienden a conservar sus dispositivos por más tiempo, ya que sus necesidades se consideran básicas.
Rezago en parte generado porque para este segmento de edad aprender a usar algo nuevo representa un costo adicional de aprendizaje, y muchas veces prefieren quedarse con lo conocido, aunque el dispositivo esté obsoleto.
Actualmente, en México no existe algún dato o medición que muestre cómo se encuentra el panorama para las personas adultas mayores y su relación con la computadora.
Frontiers comentó que este segmento de edad puede estirar la vida útil de una computadora por más de cinco años, especialmente si está funcionando adecuadamente y satisface sus necesidades, sumado al poco uso que suelen darle a sus dispositivos.
“Actualmente, no se sabe con certeza si algunos grupos demográficos tienden a tener dispositivos más modernos que otros; por ejemplo, los adultos mayores pueden recibir ocasionalmente dispositivos de segunda mano, heredados de sus hijos o familiares que han comprado dispositivos más nuevos”, remarcó.
IOGE