El Gobierno de México encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, celebró la ratificación de Genaro Lozano como nuevo embajador de México en Italia. ¿Cuál es su grado de estudios? En Notivox te contamos.
En días anteriores, la titular del Poder Ejecutivo anunció que el presentador de televisión se encargaría de encabezar la sede diplomática en el país europeo, situación que dividió opiniones; sin embargo, la bancada de Morena no solo defendió este nombramiento, sino que además resaltó que su preparación académica era la adecuada para ser nombrado como tal.
¿Qué estudió Genaro Lozano?
Aunque Genaro Lozano ha sido más conocido por su participación en el programa de Televisa, Tercer Grado, es sabido que cuenta con una formación académica en Relaciones Internacionales, licenciatura que cursó en el ITAM, para después enfocarse en una maestría e incluso un doctorado.
Bajo esa tónica, el perfil que mantiene público la Comisión de Derechos Humanos de la Cuidad de México sobre el nuevo embajador de México en Italia, resalta que su doctorado fue en Ciencia Política a través de The New School for Social Research, localizada en Nueva York.

¿Qué se necesita para ser embajador?
Aunque Lozano cuenta con un doctorado, es sabido que las leyes mexicanas consideran dos vías para ser embajador de México en el mundo.
La más reconocida es a través de una carrera diplomática en el Servicio Exterior Mexicano (SEM) o bien, mediante el nombramiento directo por el Presidente de la República en turno, en este caso, la ex jefa de Gobierno de la Cuidad de México.
El Servicio Exterior Mexicano, cabe decir, es el cuerpo de funcionarios de carrera encargado de ejecutar la política exterior del país. Para ingresar y ascender hasta el rango de embajador, se deben cumplir rigurosos requisitos y pasar por un proceso selectivo.
Estos son:
- Nacionalidad: Ser mexicano por nacimiento y no tener otra nacionalidad. En caso de tener doble nacionalidad, es necesario presentar la renuncia formal a la otra.
- Derechos civiles: Estar en pleno goce de sus derechos civiles y políticos.
- Edad: Ser menor de 30 años al momento del concurso de ingreso. Sin embargo, en casos excepcionales, la Comisión de Ingreso puede dispensar este requisito si el perfil académico y profesional del aspirante lo amerita.
- Antecedentes: No tener antecedentes de sanciones administrativas ni haber sido condenado penalmente.
- Capacidad: Ser apto física y mentalmente para el desempeño de las funciones del Servicio Exterior.
- Religión: No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.
- Educación: Contar con al menos el grado de licenciatura por una universidad o institución de enseñanza superior mexicana o extranjera con reconocimiento oficial.
Sobre el proceso de selección, estos son los pasos que se deben seguir para representar a México en el mundo, siendo el primero el de aprobar un concurso público anual que incluye diversas etapas eliminatorias:
- Examen de cultura general sobre relaciones internacionales.
- Examen de español y de otros idiomas (principalmente inglés y otros idiomas oficiales de la ONU).
- Elaboración de un ensayo sobre política exterior.
- Entrevistas.
- Exámenes médicos y psicológicos.
Cursos de capacitación en el Instituto Matías Romero y un periodo de práctica en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
Una vez que se aprueba este proceso, la persona ingresa a la carrera diplomática en un rango inferior (como Agregado Diplomático) y va ascendiendo a lo largo de los años y según su desempeño, pudiendo llegar eventualmente al rango de embajador.
MBL