Política
  • Con Juárez y llamados ancestrales, inicia la nueva era del Poder Judicial

  • De las protestas a las flores, la SCJN abrió sus puertas y su presidente prometió austeridad y justicia cercana, cumplimiento a la Constitución pero sobre todo, al pueblo, como Juárez decía que debía de ser.
Pueblos originarios realizaron el ritual para entregar bastones de mando a los nuevos ministros. | Juan Carlos Bautista

Con Benito Juárez y su lucha por una justicia cercana al pueblo como referente, el Poder Judicial inició una nueva etapa. Entre humo de copal, plumas, frutas y semillas, invocando a la fuerza cósmica y suplicando a los ancestros que guíen a los nuevos jueces, culminó la expulsión del espíritu neoliberal.

Un indígena mixteco oaxaqueño volvió a portar la toga de la máxima autoridad de este país. Hugo Aguilar recibió bastones de mando de 70 pueblos indígenas, rindió protesta ante el Senado y diseñó una toga única, con bordados de colores distintivos a sus raíces.

"El bastón de mando es encabezar el trabajo", Hugo Aguilar tras entrega de bastón. | Foto: Juan Carlos Bautista
"El bastón de mando es encabezar el trabajo", Hugo Aguilar tras entrega de bastón. | Foto: Juan Carlos Bautista
“Con la llegada de los españoles se dijo que los indios no teníamos alma y, por lo tanto, no teníamos condición jurídica para que actuáramos en la vida pública. Aún en el México independiente, nuestra situación no cambió. Finalmente tenemos un reconocimiento digno. Y esta reforma se logró gracias a los aires de cambio, gracias a los esfuerzos de transformación que corren por nuestra patria.
No me voy a cansar de señalarlo, sin la reforma judicial, los pueblos indígenas no tendríamos la presencia que hoy estamos teniendo en la vida pública de nuestro país. Hace apenas un año era inimaginable que su servidor como indígena, a pesar de los estudios, a pesar del trabajo y a pesar de los méritos, era inimaginable que estuviera hoy en día hablándoles como ministro de la Suprema Corte”.

Ante cientos de representantes de los pueblos originarios, con súplicas al sol, a la luna, llamados a Quetzalcóatl y a Tonantzin, el nuevo presidente de la Suprema Corte destacó que esta nueva integración se compromete “no sólo ante la Constitución y la ley, sino antes que nada, frente al pueblo, para lograr una justicia real y verdadera”.

El zócalo capitalino invocó “a los guardianes del universo” para que guiara a los nuevos ministros y ministras, y con el sello de la cuarta transformación, se corearon las porras de los últimos años, cambiando al referente del obradorismo por el máximo juzgador del país: “¡es un honor estar con Hugo hoy”, y a personajes históricos como Zapata y Juárez con los que ahora se le equipara: “¡Hugo vive, la lucha sigue!”.

Honrando a los pueblos mazatecos, otomíes, mixtecos, zapotecos, mazahuas y wixárikas, Hugo Aguilar, Lenia Batres, Yasmín Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos, Giovanni Azael Figueroa, Irving Espinosa Betanzo y Sara Irene Herrerías agradecían con la mano en el corazón y con sonidos de caracol para sellar sus peticiones.

Los ministros fueron recibidos por los pueblos originarios
Los ministros fueron recibidos por los pueblos originarios. | Juan Carlos Bautista

Con más de una hora de retraso, el Senado recibió a la nueva integración de la Suprema Corte en donde apareció el noveno ministro, Arístides Guerrero, con el mismo sello polémico con el que arrancó su campaña, se posicionó y ganó.

Pasó de ser recordado por compararse con un chicharrón, a aparecer a su toma de protesta en silla de ruedas y con una cánula nasal que le permitía respirar, apoyado de paramédicos que lo acompañaban a trasladarse y a ponerse de pie.

Al rendir protesta, subieron a tribuna para recibir sus constancias. Para tener una fotografía sin rastro del accidente vehicular de hace unos días, pidió que le retiraran el oxígeno, pero el tiempo se prolongó, la fotografía oficial se tomó con un hombre del servicio médico posando como un ministro más e inmediatamente, pidiendo un oxímetro para medir la condición del convaleciente juzgador.

Ministros
Senado inicia toma de protesta de ministras, jueces y magistrados (Ariel Ojeda).

Por la noche, la Suprema Corte abrió sus puertas. La fachada que los últimos años fue mural de protestas, de pancartas con insultos a la integración que llegó a su fin, con reproches y acusaciones de corrupción, se transformó y se vistió de flores. Un enorme arreglo tradicional se sujetaba en las alturas con el lema “hacia una reconciliación de la justicia con el pueblo”.

La presidenta Claudia Sheinbaum pisó por primera vez ese recinto, no pasó desapercibido Benito Juárez para quien elevó la vista y casi desprendió una sonrisa, subió las escalinatas y llegó como la invitada especial para inaugurar al nuevo Poder Judicial, el que su partido diseñó e hizo posible.

“Hoy refundamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al Poder Judicial, con un firme compromiso democrático y el respeto recíproco que debe regir entre los Poderes de la Unión en beneficio de México. Hace 210 años se instalaba el Supremo Tribunal de Justicia y 210 años después, el mismo hartazgo ha llevado a la refundación que hoy estamos viviendo”, dijo Hugo Aguilar en su primer mensaje como ministro presidente.
Ministros de la Corte realizan apertura de la puerta de la SCJN
Apertura de las puertas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fotos de Jorge Carballo

Se apegó a los principios de austeridad republicana del movimiento que lo llevaron a esa silla, prometió ahorros de hasta 800 millones de pesos anuales, que las y los ministros ganarán menos que la presidenta de la República, que no habrá más corrupción ni nepotismo.

Llamó al personal a trabajar en unidad y no tener temor, pidió “evitar los arreglos indebidos que propician la corrupción” y acabar con la “sombra persistente de la corrupción y la desigualdad”, que no prevalezcan “las prácticas indebidas o los favores impropios o la exclusión a quienes más necesitan la justicia”.

El Poder Judicial arrancó una nueva era, dejando atrás las protestas y dando paso a un nuevo régimen, uno que promete juzgar para el pueblo, no cerrar puertas, con jueces justos y cercanos, como Juárez decía que debía ser.


Google news logo
Síguenos en
Jannet López Ponce
  • Jannet López Ponce
  • Reportera de Grupo Notivox desde 2013. Especializada en periodismo político, electoral e inteligencia financiera. Premio Pantalla de Cristal al mejor reportaje con “Revolución feminista en la montaña” y nominación con “Ucrania, la huida”
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.