La desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, ha permanecido 11 años como una herida abierta en México. Pese a la presión ejercida por las familias de las víctimas, el caso sigue sin esclarecerse, en gran medida, debido a los vicios que empantanaron la investigación desde un inicio.
Durante este período, un sinfín de indicios han apuntado al grupo criminal Guerreros Unidos como parte de la red de complicidades que derivaron en la privación de la libertad de los muchachos en Iguala aquella noche del 26 de septiembre de 2014. Pero, ¿de dónde surgió esta organización y quién la fundó? En MILENIO te contamos.
Fragmentación del Cártel de Sinaloa: antesala de una cruenta disputa
En enero de 2006, el puerto de Acapulco fue escenario de un enfrentamiento que marcó el inicio de una vorágine de violencia persistente hasta estos días. El día 27 de aquel mes, miembros del grupo criminal Los Pelones se confrontaron con agentes de la Policía Municipal. El saldo de la jornada fue de cuatro sicarios muertos y varios oficiales heridos.
Reportes difundidos en la prensa de ese entonces documentaron que Los Pelones era un grupo bajo el mando de Édgar Valdez Villarreal, alias La Barbie, uno de los principales lugartenientes de los Beltrán Leyva cuando el clan operaba como aliado del Cártel de Sinaloa.
Mientras los Beltrán Leyva y Joaquín El Chapo Guzmán trabajaron en conjunto, el cártel sinaloense mantenía su dominio en el estado de Guerrero de forma prácticamente indiscutida. No obstante, la muerte de Arturo Beltrán Leyva (El Barbas) en diciembre de 2009 desató una "disputa encarnizada" entre pequeñas células que buscaban adueñarse de la plaza de Acapulco, según investigaciones del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.
El Tilde: el criminal que se benefició de la ruptura en el Cártel de Sinaloa
Luego de Beltrán Leyva fuera abatido en un operativo de la Secretaría de Marina y de que La Barbie fuera arrestado en agosto de 2010, en Guerrero comenzó a ganar relevancia un hombre llamado Cleotilde Toribio Rentería, quien ostentaba el alias de El Tilde.
Investigaciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) precisan que El Tilde inició su trayectoria delictiva en 2005 bajo el cobijo de La Barbie. Como integrante de Los Pelones, extendió sus áreas de influencia a los municipios de Coyuca de Catalán y Ciudad Altamirano, así como a diversas zonas del norte de Guerrero.

Durante su tiempo como abanderado del cártel sinaloense, El Tilde amplió su zona de operación al estado de Morelos, en donde el Ejército identificó su vinculación en casos de asesinato, secuestro y extorsión.
Los informes militares especifican que, tras la muerte de El Barbas y la aprehensión de La Barbie, Cleotilde Toribio aprovechó su experiencia en el crimen organizado para integrarse al Cártel Independiente de Acapulco (CIDA), entonces liderado por Mosiés Montero, alias El Koreano.
Su permanencia en el CIDA fue breve, pues al poco tiempo optó por fundar su propia célula delictiva, a la cual bautizó como Comando del Diablo y/o La Barredora. No obstante, una serie de problemas con otros integrantes de la agrupación lo llevó a abandonarla.
El siguiente paso de El Tilde en el panorama criminal llegó en 2011, cuando decidió fundar el grupo Guerreros Unidos, establecido en los municipios guerrerenses de Iguala, Taxco y Ciudad Altamirano, así como en Cuernavaca, Morelos.
Desde su surgimiento, Guerreros Unidos sostuvo una disputa frontal con los remanentes de los Beltrán Leyva y las células de la Familia Michoacana que tenían presencia en tales regiones.
El Tilde fue detenido el 9 de julio de 2012 en la zona de Santa Fe, en la Ciudad de México, lo que fue presumido por las autoridades federales como una "significativa afectación" a la capacidad operativa de Guerreros Unidos. No obstante, esta agrupación escaló sus actividades hasta convertirse en una red transnacional de distribución de droga, según investigaciones del gobierno estadunidense.
Para 2014, en el marco de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, informes militares ubicaron que Guerreros Unidos ya se había posicionado como la estructura con mayor poderío en Iguala, Cocula, Apaxtla de Castrejón, Taxco de Alarcón, Huitzuco de los Figueroa, Buenavista de Cuéllar, General Heliodoro Castillo y Teloloapan, en presunto contubernio con autoridades municipales.
En 2017, la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos realizó un informe en el que identificó las fracturas internas en la Familia Michoacana como un factor que contribuyó a que Guerreros Unidos terminara por asentarse en Morelos y el Estado de México.
Asimismo, se documentó que Guerreros Unidos logró capitalizar la epidemia de heroína y cocaína para escalar sus actividades a diversos territorios del país vecino, como Atlanta (Georgia), Chicago (Illinois) y Houston (Texas). Presumiblemente, la época de mayor expansión de esta organización ocurrió durante la regencia del clan de los hermanos Casarrubias Salgado, del cual hablaremos en la siguiente entrega de esta serie.
BM.