Policía

¿Quién es José Ulises Bernabé, juez de Barandilla que sería clave en la investigación del caso Ayotzinapa?

Parte 2: ¿Por qué el juez Bernabé García es relevante en el caso Ayotzinapa?

La administración de Claudia Sheinbaum Pardo considera que el otrora juez tendría información crucial para esclarecer los hechos

A casi 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural 'Raúl Isidro Burgos', aún queda un gran volumen de información pendiente de recabar y procesar para esclarecer lo ocurrido.

Desde hace años, el gobierno mexicano considera que una de las piezas clave para conocer más detalles sobre lo que pasó en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014 sería José Ulises Bernabé García, quien era en ese entonces juez de Barandilla en la comandancia municipal.

¿Cuál es la importancia que este personaje podría tener para el caso Ayotzinapa y por qué las autoridades no han logrado procesarlo? En MILENIO te lo contamos.

¿Por qué el juez Bernabé García es relevante en el caso?

Con el transcurso de los años, los esfuerzos por esclarecer lo ocurrido entre la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 han sido sustanciosos.

El último informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que data de julio de 2023, advierte que el operativo contra los estudiantes en Iguala contempló un total de siete ataques en un plazo de cuatro horas.

En una declaración inicial, el jefe de la Policía Municipal de Iguala, Felipe Flores Velásquez, mencionó que durante las primeras horas del 27 de septiembre un grupo de normalistas había sido trasladado al Tribunal de Barandilla, en donde Bernabé García era juez calificador y, al mismo tiempo, el responsable de las personas que llegaban en calidad de detenidas.

Francisco Salgado Valladares, suboficial de la corporación policiaca, expresó en mayo de 2015, durante una entrevista con representantes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que Bernabé García había identificado a un grupo de 16 o 17 jóvenes como estudiantes de Ayotzinapa, quienes "estaban en espera para darles entrada a las celdas".

Investigaciones posteriores alimentaron la versión de que los jóvenes permanecieron en el patio del juzgado solamente unos minutos y que sus datos no fueron recabados por órdenes del propio Salgado Valladares.

"El subdirector de la Policía Municipal le dijo [a Bernabé] que había un cambio de instrucción y que se los llevarían en las mismas patrullas en las que los habían trasladado", puede leerse en un reporte del Gobierno de México entregado a las familias de los normalistas en julio de 2024.

La relevancia del juez en este caso recae, principalmente, en el hecho de que sus declaraciones rebatieron desde un inicio las confesiones y narrativas que autoridades estatales y federales obtuvieron, bajo tortura, en aquel entonces.

En calidad de testigo, Bernabé aseguró ante la entonces Procuraduría General de la República (PGR) que los únicos detenidos en el juzgado aquella noche eran varias personas alcoholizadas. A las 23:30 horas, según su versión, llegaron al lugar diversos elementos del 27/o. Batallón de Infantería con la intención de revisar la comandancia.

El testigo protegido con nombre clave “Carla” manifestó al Ministerio Público que el uniformado supuestamente era el enlace con la organización criminal. Aquí los detalles.
Siguen las investigaciones del caso Ayotzinapa (Especial)

Bajo la misma narrativa, en una conversación con personal del GIEI Bernabé aseguró que la inspección al lugar se realizó bajo el argumento de recuperar una motocicleta. "Ellos se enfocaron en su versión de la motoneta blanca y revisaron la comandancia. Nunca me dijeron que si yo tenía algún estudiante", expresó.

¿Dónde está el juez José Ulises Bernabé?

El Departamento de Justicia de Estados Unidos detectó que Ulises Bernabé García ingresó a aquel país durante los últimos días de abril de 2015 sin contar con la documentación requerida para su permanencia en territorio norteamericano.

Al no contar con un visado de inmigrante o documento de entrada válido, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) inició un proceso para expulsarlo a México. Frente a esto, el juez presentó una solicitud de asilo.

"Testificó que tiene miedo de regresar a México porque teme ser perseguido a causa de su opinión política y de su pertenencia a un determinado grupo social", puede leerse en los registros del Departamento de Justicia.

el dato

¿Qué hace un juez de Barandilla?

Como juez de Barandilla en la comandancia municipal de Iguala, Bernabé Garcíaera el encargado de llevar un registro de las personas detenidas, así como de los delitos por los cuales eran acusadas.
Tenía la responsabilidad de mantener un inventario de las pertenencias de los detenidos y se encargaba de emitir condenas para el pago de multas contra quienes habían cometido delitos menores.

Tras la difusión de las versiones que apuntaban a la Policía Municipal de Iguala como la única autoridad coludida en la desaparición de los estudiantes, el juez Bernabé García optó por hablar con la prensa en 2014 para señalar a miembros del Ejército como los responsables de la custodia de los jóvenes.

"Como consecuencia, su familia ha estado bajo vigilancia militar y amenazada. Cree que el Ejército Mexicano sigue buscándolo y que, si regresara a México, sería detenido y torturado", establecen los documentos de la Justicia estadunidense.

Al evaluar las múltiples versiones disponibles, el gobierno de Estados Unidos consideró que Bernabé García gozaba de credibilidad y había demostrado "su derecho al asilo", por lo que la protección le fue concedida en enero de 2020, cuando el otrora juez tenía 35 años de edad. 

En septiembre de 2024, la Secretaría de Gobernación (Segob) calificó como un hecho "inaudito" que se le concediera el asilo político al juez Bernabé García, pues "evidentemente tiene información relacionada con los hechos vinculados a la desaparición".

Acorde con la Segob, el gobierno mexicano no fue notificado sobre los motivos que llevaron a la Corte de Inmigración a desestimar los señalamientos que ligaban al juez con el Caso Ayotzinapa.

Durante la conferencia matutina del 24 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo planteó que el juez Bernabé García es "una persona que tiene mucho que decir porque hay pruebas de que ahí estuvieron algunos de los muchachos".

Meses más tarde, en septiembre, la mandataria reveló que durante una reunión con Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, solicitó la extradición de dos personas por su relación con el Caso Ayotzinapa, aunque no brindó detalles sobre sus identidades.

​BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.