Policía

Los Chapitos vs Los Mayos: ¿qué impacto ha tenido la guerra interna del Cártel de Sinaloa en otros estados?

A un año del estallido de la violencia en Sinaloa, en Notivox te contamos cómo se ha reflejado esta disputa en otros territorios

El 9 de septiembre de 2024, Culiacán amaneció con ataques contra elementos del Ejército, enfrentamientos entre civiles armados y bloqueos carreteros. Aquel día, las autoridades educativas suspendieron clases en algunas colonias de la capital sinaloense, sin saber que a esa jornada de violencia le seguirían 364 más.

Se ha cumplido un año desde que Los Chapitos Los Mayos, facciones contrarias surgidas del Cártel de Sinaloa, desataron una confrontación sin tregua. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) señalan que en este período se han registrado mil 342 homicidios dolosos en la entidad, aunque versiones extraoficiales sugieren que el número de muertos podría ascender a casi dos mil.

Aunque Culiacán ha sido la principal trinchera en esta guerra interna, la violencia se ha expandido a distintos municipios de la cuna del cártel e incluso ha alcanzado a otros estados. ¿De qué forma se ha manifestado en los territorios fuera de Sinaloa? En MILENIO te contamos.

Sonora: los reacomodos de células criminales

Mientras Sinaloa vivía las primeras semanas de esta vorágine de violencia, autoridades estatales y federales desplegaron múltiples operativos de seguridad para blindar la frontera sur de Sonora y prevenir la entrada de grupos criminales.

Aunque durante algunos días se negó que la disputa de Los Chapitos y Los Mayos pudiera provocar un "efecto cucaracha" hacia Sonora, el 26 de octubre de 2024 la Fiscalía del estado desmanteló un laboratorio de fentanilo y diversas dosis de droga que, aparentemente, provenían de Culiacán.

Víctor Manuel Sánchez Valdes, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) especializado en seguridad pública, compartió en marzo de 2025 un mapa con la distribución de los distintos brazos armados que apoyan a Los Mayos y Los Chapitos en el noroeste del país.

En el caso de Sonora, Los Chapitos han perdido a varias de las células que antes operaban bajo sus órdenes, por lo que su lista de aliados está conformada por Los Deltas, Los Memos y Los Mata Salas, según la información expuesta por el doctor en Políticas Públicas.

Los Mayos, por otro lado, contarían con el apoyo de Los Salazar —antiguos socios de Los Chapitos—, Los Paredes, Los Cazadores y Los Yiyos. Esta última agrupación, asentada en Nogales, fue señalada en 2024 por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) como la responsable del 44 por ciento del fentanilo que ingresa a Estados Unidos a través de Sonora.


El 5 de septiembre de 2025, el periodista Óscar Balderas compartió en entrevista con Adela Micha que uno de los botines más atractivos para Los Mayos y Los Chapitos en Sonora es el municipio de Cajeme, pues se puede utilizar como un punto de acceso al desierto, por donde pasan grandes cantidades de armas, drogas y migrantes.

Un día antes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que Cajeme había experimentado un ligero incremento en los homicidios. Aunque la mandataria no ofreció cifras, el SESNSP advierte que entre enero y julio de 2025 el municipio acumuló un total de 183 asesinatos perpetrados con arma de fuego.

Baja California Sur: una zona turística alcanzada por la violencia

Durante el segundo trimestre de 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que la percepción de inseguridad había incrementado en dos de las principales zonas turísticas de Baja California Sur: La Paz y Los Cabos.

El temor se esparció entre los habitantes luego de que grupos afines a Los Mayos y Los Chapitos dejaran a su paso fosas clandestinas, ejecuciones y decenas de narcomantas.

Aparentemente, la disputa entre ambas facciones se intensificó en el estado a raíz de un ataque que tenía como objetivo a un hijastro de René Bastidas Mercado, operador de Los Chapitos conocido como El 00.

Días más tarde se confirmó el asesinato de Ulises Cota Montaño, comandante de la Agencia Ministerial de Investigación (AMIC) en La Paz. A través de mensajes amenazantes, el crimen fue atribuido a Abraham Cervantes Escárrega, alias El Babay, presunto lugarteniente de Los Mayos.

Otro reflejo de la violencia en Baja California Sur recae en el hecho de que pasó de acumular 10 asesinatos entre enero y marzo de 2025 a sumar un total de 56 homicidios dolosos entre abril y julio.

Chihuahua: un territorio dividido

De forma casi paralela al estallido de la violencia en Sinaloa, Los Mayos reflejaron sus intenciones por penetrar en el vecino estado de Chihuahua, según investigaciones compartidas por el fiscal César Jáuregui Moreno.

Mediante una supuesta alianza con un desertor de La Línea —brazo armado del Cártel de Juárez—, la célula afín a la familia de Ismael El Mayo Zambada habría movilizado a sus socios de Durango, Los Cabrera, para introducirse en la zona del Triángulo de Ojinaga.

Presumiblemente, tal incursión habría sido parte de sus tácticas para afianzar posiciones estratégicas, aunque se desconoce el alcance que dicha alianza habría tenido, ya que la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) calificó la búsqueda de asociaciones con pandillas locales como una muestra de la debilidad del cártel sinaloense.

Los datos compartidos por el investigador Sánchez Valdes señalan que en Chihuahua Los Mayos cuentan con el apoyo de Los Mexicles, Gente Nueva del Jaguar y Gente Nueva del Tigre. Por otro lado, Los Chapitos mantendrían su influencia a través de conexiones con células como Los Salgueiro, Artistas Asesinos y El Señor de la V.

Conviene destacar que, pese a la oleada de violencia registrada entre el 8 y el 20 de septiembre de 2024 —que dejó un saldo de 26 personas abatidas durante enfrentamientos—, en el último año Chihuahua no ha igualado la cifra de 166 homicidios dolosos contabilizados en mayo de ese año.

BM.

Google news logo
Síguenos en
Baruc Mayen
  • Baruc Mayen
  • Editor digital en la Unidad de Crecimiento de Milenio. Especialista en investigaciones a profundidad sobre derechos humanos, violencia y seguridad. Comunicólogo egresado de la FCPyS de la UNAM y apasionado de la fotografía.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.