Este 9 de septiembre, Sinaloa cumple un año bajo el fuego armado de las dos principales facciones del Cártel de Sinaloa, misma que no parece tener señales de concluir próximamente.
Lo que comenzó como una pugna interna por el control de rutas y liderazgos, tras la presunta entrega de Ismael 'El Mayo' Zambada al gobierno de Estados Unidos, se transformó rápidamente en una guerra sin cuartel entre Los Chapitos —hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán— y La Mayiza, el grupo ahora liderado por Ismael Zambada Sicairos, 'Mayito Flaco'.

En doce meses, la violencia registrada en la entidad ha dejado miles de muertos, cientos de desaparecidos y una población sometida al miedo, mientras las autoridades intentan contener una confrontación que ha fracturado por completo al que fuera el cártel más poderoso del país.
A un año del inicio de estos hechos, en Notivox te explicamos algunas de las claves para entender cómo comenzó el conflicto y cómo ha evolucionado.

1. El día que inició la guerra del Cártel de Sinaloa
La mañana del 9 de septiembre de 2024, las y los habitantes de Sinaloa despertaron bajo una lluvia de balas.
Durante las primeras horas de aquel día, en distintas zonas de Culiacán, como Las Quintas y Campiña, se reportaron bloqueos, incendios de vehículos y ataques simultáneos ente grupos de civiles armados.
Alrededor de las 8:00 horas, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) confirmó los hechos. A través de X, informaron que las clases se habían suspendido en algunas zonas de la capital.
La #SSPSinaloa informa que, se tiene información que en sector La Campiña se registró un enfrentamiento entre civiles armados, por lo que en la zona se ha solicitado suspender clases. No se tiene conocimiento de que se hayan registrado enfrentamientos entre autoridades y civiles.
— Seguridad Pública Sinaloa (@sspsinaloa1) September 9, 2024
Los enfrentamientos continuaron, por lo que, horas más tarde, elementos de seguridad federal fueron desplegados en Culiacán para contener la situación. El resultado fue un militar muerto, informó el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
"Lamentablemente hirieron a dos militares que iban a ayudar y a proteger a los inocentes. Falleció un sargento en cumplimiento de su deber y hay un herido"; reveló en su habitual conferencia de prensa matutina.
Después del 9 de septiembre de 2024, Sinaloa y buena parte del norte del país entraron en una etapa de violencia sostenida, marcada por ejecuciones, desplazamientos forzados, bloqueos carreteros, desapariciones y masacres.
El conflicto interno entre Los Chapitos y La Mayiza finalmente se había consolidado.
2. ¿Qué desató el conflicto al interior del Cártel de Sinaloa?
Los reportes oficiales señalan que la guerra entre Los Chapitos y La Mayiza dio inicio a raíz de la detención de Ismael 'El Mayo' Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, ocurrida el 25 de julio de 2024 en El Paso, Texas.
Aunque en un inicio se presumió que la captura del notorio narcotraficante había sido pactada, la defensa de Zambada García dio a conocer una carta escrita por su cliente en la que reveló haber sido entregado por Joaquín Guzmán López, hijo de 'El Chapo' y uno de los cuatro miembros principales de Los Chapitos.
"La idea de que me entregué o cooperé voluntariamente es completa e inequívocamente falsa. Me trajeron a este país por la fuerza y bajo coacción, sin mi consentimiento y contra mi voluntad”, se lee en parte de la misiva.
Aunque la carta de 'El Mayo' finalizó con un llamado a las y los sinaloenses "a la mesura y a mantener la paz", se cree que el conflicto inició cuando su hijo, 'Mayito Flaco', dio la orden de atacar a hombres al servicio de Los Chapitos.

3. ¿Qué motivó a Joaquín Guzmán López a entregar a 'El Mayo'?
El 6 de agosto de 2024, días antes de que se hiciera pública la carta de Zambada García, la entonces titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez, señaló que Joaquín Guzmán López había llegado a un acuerdo con su hermano, Ovidio, quien se encontraba recluido en Estados Unidos desde septiembre de 2023.
"En Estados Unidos hubo un acuerdo entre personas que están en reclusión con las personas que están libres. Hubo un acuerdo entre ellos para la entrega respectiva (de Joaquín)", declaró.
Según informó el propio presidente de México, el gobierno de Estados Unidos confirmó que el Departamento de Justicia había tenido pláticas con el hijo de 'El Chapo', con el fin de llegar a un acuerdo.
Aunque las autoridades de ambos países nunca lo confirmaron, se presume que la entrega de 'El Mayo' jugará un papel importante en las negociaciones de 'El Güero Moreno', con el fin de obtener mejores beneficios carcelarios o incluso el papel de testigo cooperante.

4. Las fricciones previas del Cártel de Sinaloa
Aunque el conflicto armado dio inició hace 12 meses, el Cártel de Sinaloa enfrentó distintas situaciones que fueron fragmentando su estructura en los últimos casi 10 años.
Reportes de la Administración de Control de Drogas (DEA) refieren que, tras la detención de 'El Chapo' en 2016 y su extradición en 2017, el control del cártel quedó dividido.
Aunque 'El Mayo' Zambada era el líder más veterano y respetado, Los Chapitos comenzaron a ganar terreno, especialmente en las áreas financieras y operativas.
"Los Chapitos acrecentaron su control sobre el Cártel de Sinaloa al supuestamente amenazar y ejercer violencia contra López Núñez, su familia y sus asociados, convirtiéndose así en los principales líderes y narcotraficantes del Cártel de Sinaloa", acusó el Departamento de Justicia en 2023.

Dicha situación habría causado conflictos entre ambas facciones, principalmente por la manera de operar de los hijos de 'El Chapo'.
Otro hecho que habría sido significativo en la división de ambas facciones fue la participación de Vicente Zambada Niebla, hijo de 'El Mayo' Zambada, en el juicio contra 'El Chapo' Guzmán ocurrido en Nueva York.
Durante ese proceso, realizado en 2018 y 2019, Zambada Niebla declaró como testigo cooperante del país de las barras y estrellas, revelando información clave sobre la estructura del Cártel de Sinaloa, los vínculos con autoridades mexicanas y los movimientos financieros del grupo criminal.
Su testimonio fue percibido por muchos dentro del mundo del narco como una traición directa a los Guzmán y su familia.

5. El saldo del conflicto armado
A un año del inicio del enfrentamiento entre Los Chapitos y La Mayiza, el saldo que deja esta guerra interna en el Cártel de Sinaloa continúa en aumento: más de mil 500 personas asesinadas, cientos de desaparecidos y decenas de comunidades desplazadas.
No obstante, el titular de la SSPC, Omar García Harfuch, aseguró a finales del mes de julio que las actividades y operaciones de ambas facciones criminales "han sido mermadas".
“No quiere decir que la situación esté resuelta, lo que decimos es que no son iguales, no tienen la misma capacidad de fuego estos grupos delincuenciales”, afirmó.
RMV.