Durante décadas, el narcotráfico fue percibido como un problema que golpeaba principalmente a México: producción de narcóticos en zonas rurales o pobres, cárteles en guerra, homicidios, corrupción política y comunidades atrapadas entre el fuego cruzado. Sin embargo, esa violencia, ese poder económico y esa red criminal ya no se limita a territorio mexicano.
Desde barrios periféricos de Los Ángeles hasta suburbios en Chicago, pasando por ciudades como Atlanta, Denver o Nueva York, la presencia de los grupos criminales mexicanos se ha vuelto parte del paisaje criminal estadunidense.
Acorde con múltiples reportes judiciales de Estados Unidos, organizaciones como el Cártel de Sinaloa o el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) no solo han logrado cruzar toneladas de drogas a través de la frontera: han consolidado redes de distribución, lavado de dinero, complicidades legales y una economía criminal que se mueve en silencio.
Pero, ¿cómo fue que el narcotráfico mexicano pasó a convertirse en una amenazada para el país de las barras y estrellas? En MILENIO te explicamos.

El narcotráfico mexicano: una red que cruza fronteras
El ascenso del narcotráfico mexicano como amenaza directa para Estados Unidos no fue un evento repentino, sino un proceso gradual, alimentado por la demanda interna, fallas estructurales en ambos países y la capacidad de adaptación de los cárteles.
En las décadas de los 80 y 90, los cárteles colombianos dominaban el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, pero tras el colapso de figuras como Pablo Escobar y el desmantelamiento de estructuras como el Cártel de Cali, los grupos mexicanos dejaron de ser simples intermediarios para convertirse en la nueva imagen del negocio.
Una de las principales organizaciones en aprovechar el vacío fue el Cártel de Guadalajara, mismo que sentó las bases del narcotráfico moderno en México.

Bajo el liderazgo de Miguel Ángel Félix Gallardo, Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca Carrillo, el cártel operó con una estructura empresarial, con protección política y judicial, y con una visión clara: controlar toda la cadena del negocio, desde el cultivo y procesamiento hasta la distribución en territorio estadunidense.
Tras su fragmentación en los años 90 —precipitada por la presión internacional tras el asesinato del agente Enrique 'Kiki' Camarena, de la Administración de Control de Drogas (DEA)—, surgieron los grupos que hoy dominan el mapa del narcotráfico: el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Juárez, el Cártel de Tijuana, y más adelante, Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Cada uno heredó rutas, contactos y experiencia, pero con una ambición más clara: no solo transportar drogas a Estados Unidos, sino establecer presencia directa en sus ciudades clave.
Principales ciudades bajo influencia: de Los Ángeles a Chicago
De acuerdo con el reporte Evaluación Nacional de Amenazas por Drogas 2025, hecho público por la DEA el pasado 15 de mayo, indica que los principales centros de operación de los cárteles mexicanos se ubican en seis estados clave del país de las barras y estrellas:
- Los Ángeles, California
- Phoenix, Arizona
- Houston, Texas
- Chicago, Illinois
- Atlanta, Georgia
- Miami, Florida
Acorde con las investigaciones, el Cártel de Sinaloa no solo es la organización criminal mexicana con mayor presencia en Estados Unidos, sino también alrededor del mundo:
"Es uno de los cárteles de droga más poderosos del mundo y uno de los mayores productores y traficantes de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia los Estados Unidos. (...) Los informes de la DEA señalan que el CDS tiene operaciones internacionales en al menos 40 países, y continúa expandiéndose hacia los lucrativos mercados de Europa, Asia y Australia".

Detrás se encuentra el cártel de las cuatro letras, mismo al que Estados Unidos identifica como una de las "organizaciones transnacionales más poderosas, influyentes y despiadadas de México".
"El CJNG representa una de las amenazas más significativas para la salud pública, la seguridad ciudadana y la seguridad nacional de Estados Unidos. (...) Asociados, facilitadores y afiliados del CJNG operan en casi los 50 estados del país", se lee.
Las autoridades estadunidenses refieren que, una vez presentes en territorio extranjero, las organizaciones criminales mexicanas suministran drogas a redes de grupos locales, narcotráfico independientes, pandillas callejeras y bandas, cuyo final paso es poner el 'producto' en manos de los consumidores.
"Las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCO's) mexicanas se encuentran entre los principales productores mundiales de drogas ilícitas, como el fentanilo, la metanfetamina y la heroína.
Estas TCO establecen relaciones comerciales con organizaciones narcotraficantes y organizaciones criminales violentas estadounidenses para la distribución y venta minorista de drogas, lo que impulsa la adicción, las muertes por sobredosis y la violencia en comunidades de todo el país".

Impacto profundo: violencia, adicción y economía criminal
Según señala un reporte de World Population Review, Estados Unidos se mantenía como el país con mayor tasa de trastornos asociados al consumo de drogas hasta 2021, con tres mil 500 personas por cada 100 mil habitantes.
“Estados Unidos consume más drogas ilícitas que cualquier otro país. Se estima que aproximadamente el seis por ciento de la población estadunidense consume drogas ilegales", se precisó.
Tras la expansión de territorios de los cárteles mexicanos, así como su incursión en la producción y el tráfico de otras drogas más allá de la mariguana y la cocaína, expertos señalan que el golpe final vino con la epidemia de opioides.
Y es que, al detectar la creciente adicción a analgésicos en Estados Unidos, los cárteles mexicanos comenzaron a producir y traficar heroína y, más tarde, fentanilo, una droga sintética hasta 50 veces más potente.
Hoy, esa sustancia causa la mayoría de las más de 100 mil muertes por sobredosis que cada año sacuden a comunidades de todos los tamaños, desde grandes urbes hasta zonas rurales.
Sin embargo, el reporte de la DEA refiere que la droga más consumida en territorio estadunidense continúa siendo la metanfetamina, presente en al menos 33 estados del país de las barras y estrellas. Le sigue el fentanilo, en 14 estados, incluyendo Arizona, Utah, Colorado, Michigan, Nueva York y Pensilvania.
El DatoDrogas alrededor del mundo
De acuerdo con elInforme Mundial sobre las Drogas 2025 de la ONU, el cannabis continúa siendo la droga más utilizada a nivel internacional, con 244 millones de usuarios.
Pero las consecuencias no terminan ahí.
Este modelo de narcotráfico también alimenta una economía criminal paralela, que incluye lavado de dinero a través de empresas fachada, compraventa de bienes inmuebles, tráfico de armas y explotación de migrantes. La infiltración de los cárteles en sectores legales ha dificultado la persecución judicial, especialmente cuando sus operaciones se disfrazan como negocios legítimos.
En este contexto, el impacto del narco mexicano en Estados Unidos ya no puede verse únicamente como un problema de drogas, sino como un fenómeno complejo que afecta la salud, la seguridad, la economía y la estabilidad de comunidades enteras.

La respuesta de Estados Unidos contra los cárteles mexicanos
Estados Unidos lleva décadas librando una batalla contra el narcotráfico, pero la expansión del poder de los cárteles mexicanos —especialmente el Cártel de Sinaloa y el CJNG— ha obligado a Washington a replantear su estrategia, endurecer sus políticas y ampliar su marco legal de actuación.
Uno de los pasos más significativos se registró el pasado 20 de febrero de 2025, cuando, por orden del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado designó a ocho grupos criminales como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO´s).
El listado, en su mayoría, está compuesto por grupos criminales mexicanos:
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
- Cártel del Noreste (CDN)
- La Nueva Familia Michoacana
- Cártel del Golfo (CDG)
- Cárteles Unidos
Esta decisión marca un giro radical en la política de seguridad de Estados Unidos, al equiparar legalmente a estos cárteles con grupos como Al-Qaeda o ISIS.
Pero, ¿qué hay de otras partes del mundo? En la próxima entrega, Notivox explicará cómo es que los cárteles de drogas mexicanos llegaron a Europa.
RMV.