Ismael El Mayo Zambada, el histórico narcotraficante que había logrado evadir a las autoridades por casi cinco décadas, se declaró culpable de dos cargos criminales ante un juez en la Corte Federal de Brooklyn, en Nueva York, la mañana del 25 de agosto.
Durante la audiencia, el capo reconoció haber encabezado operaciones para distribuir al menos 1.5 millones de kilogramos de cocaína, principalmente a Estados Unidos. Las investigaciones lo identifican también como el líder detrás del trasiego de sustancias como mariguana, heroína, metanfetamina y fentanilo.
¿Cómo fue que el Cártel de Sinaloa pudo operar a tales dimensiones y quiénes le ayudaban a El Mayo a sostener su esquema? En MILENIO te contamos.
Los cómplices del Mayo Zambada
La información obtenida por el periodista Ángel Hernández, de MILENIO, expone que El Mayo Zambada tenía una amplia lista de contactos en Centro y Sudamérica, además de México y Estados Unidos, para establecer rutas seguras para el tráfico de sustancias. En gran medida, estas redes de complicidad se sostenían gracias a su capacidad para sobornar a autoridades de distintos niveles.
Ante el juez Brian Cogan, el mismo que sentenció a Joaquín El Chapo Guzmán, Zambada narró que se involucró con las drogas ilegales en 1969, cuando tenía 19 años de edad, siendo la plantación y el tráfico de mariguana sus primeras actividades en este rubro.
Bajo la misma narrativa, admitió que como líder del Cártel de Sinaloa tenía bajo su mando "a un gran número de hombres armados". Además, aceptó haber sobornado a "policías, mandos militares y políticos" para que las sustancias transitaran libremente hacia sus diferentes destinos.

La investigación contra El Mayo asentada en Nueva York refiere que fungió como jefe de la organización delictiva entre 1989 y 2024, año en que fue trasladado desde Sinaloa a Texas en circunstancias aún pendientes de esclarecer.
"Zambada García expandió el poder e influencia del Cártel de Sinaloa al generar millones de dólares cada año en pagos de corrupción y para conducir campañas regulares de violencia brutal, incluyendo asesinados por venganza que presuntamente se cometían por sus órdenes, tan recientemente como semanas antes de su arresto", advierten las indagatorias.
Igualmente, las acusaciones sostienen que los tentáculos de la estructura delictiva bajo el mando de Zambada alcanzaban a autoridades de todos los niveles, desde "policías locales corruptos que escoltaban las drogas a través de México" hasta oficiales que "informaban al cártel de acciones militares".
El grado de influencia del capo era tal que en diversas ocasiones resultaron frustrados los operativos de captura e incluso se le consultaba al Cártel de Sinaloa "sobre procedimientos e investigaciones en su contra", acorde con la información de Ángel Hernández.
¿Cuándo volverá a la Corte El Mayo Zambada?
Al finalizar la audiencia, el juez Brian Cogan ordenó que Zambada García regrese al tribunal el 13 de enero de 2026 para recibir la sentencia correspondiente a su caso.
Al reconocer su culpabilidad, el narcotraficante ofreció disculpas "a todos los que han sufrido o se han visto afectados por mis acciones" y se comprometió a pagar una suma de 15 mil millones de dólares.
BM.