Comunidad

Colaboración de la mujer en la educación superior

La participación de la mujer en la economía mexicana creció del 43% al 46% en la última década, según el INEGI, cifra que contrasta con la participación de los hombres del 77% y con el promedio reportado del 67% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre la participación femenina.

Históricamente la universidad ha sido un espacio masculinizado, tanto en la docencia, como en los cargos de responsabilidad o en la investigación. 

Para fortuna nuestra, cada vez somos más las mujeres que nos incorporamos a la educación superior. 

Mediante la docencia, la gestión o la investigación disputamos creencias, roles y legitimidades. 

Implica enfrentarse a contradicciones y resistencias, pero también a interesantes oportunidades de desarrollo para nosotras y para quienes acompañamos.

Gloria Bonder (2002), afirma que las docentes tenemos, implícitamente, una doble exigencia: cumplir con el rigor académico y con el rol vinculado al cuidado, pues se supone que tenemos una capacidad de escucha emocional más desarrollada que la del hombre, mayor tolerancia y comprensión sobre los problemas del estudiantado. 

Pero estas creencias serían inadecuadas si desacreditan la credibilidad y autoridad de la docente.

Carmen Jiménez (2016) identifica algunas barreras para el desarrollo profesional de la mujer en la educación superior. 

Por ejemplo, las relacionadas con el ejercicio de la doble jornada, pues las responsabilidades domésticas y familiares y el sentimiento de culpa por el descuido de la familia están presentes como en cualquier tipo de actividad laboral. 

También las exigencias sociales, que aún nos circunscriben al ámbito privado, además de enfrentar prejuicios por ejercer, postergar o descartar la maternidad.

El trabajo universitario es una gran opción de vida profesional, pues brinda posibilidades impensables de desarrollo personal, familiar y académico para cualquier mujer que decida por ello; además, la oportunidad de cambiar creencias, pues el saber no circula con libertad, sino con jerarquías e ideas patriarcales.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Zaide P. Seáñez Martínez
  • Zaide P. Seáñez Martínez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.