Política

La marcha contra la gentrificación fue por todos

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La marcha contra la gentrificación que sucedió en la Ciudad de México no solo es legítima. Es una de las luchas más importantes de nuestra era. Y es sintomática de un problema estructural, profundo y aberrante: el hecho de que por décadas la capital no ha construido suficiente vivienda para su gente.

Los números son escalofriantes. Décadas de indiferencia han hecho que se acumule una necesidad de 800 mil viviendas. Cada año, por muchos años, la Ciudad de México ha expulsado a 30 mil familias que tienen que irse a las periferias del Estado de México porque no pueden pagar los aumentos en precio.

Y no, este no es un problema exclusivo de las colonias de moda como la Condesa o la Roma. Este es un problema que afecta a la capital en su conjunto, incluyendo áreas populares de Iztapalapa y la Gustavo A. Madero donde, en las últimas dos décadas, el precio de la vivienda casi se ha quintuplicado.

Los trabajadores ya no pueden vivir en la Ciudad de México y esto es un crimen. No puede ser que Clara Brugada, Claudia Sheinbaum y la izquierda que gobierna desde 1997 hayan permitido que la capital se haya convertido en un páramo elitista y excluyente que solo permite la habitabilidad para personas que pueden pagar entre 10 o 23 mil pesos de renta.

No tengo más que empatía para las cientas de personas que salieron a marchar contra la crisis de vivienda, la abismal mayoría de ellas de manera pacífica. En lo personal, lo único que me sorprende es que estas marchas no hayan sucedido antes.

La marcha contra la gentrificación fue por todos. Por los que hoy vivimos en la ciudad pagando rentas absurdas y por los cientas de miles de personas que viven fuera  — viviendo a diario la violencia de tener que desperdiciar hasta 4 horas de su vida en transporte. Horas en las que sacrifican su descanso y su familia.

Hay algo crucial: los colectivos contra la gentrificación cometen un error al creer que expulsando a los gringos, intimidándolos con pintas y gritándoles cantos de odio, el problema se resolverá. No será así.

La crisis de vivienda de la Ciudad de México existe desde antes de que llegaran los nómadas digitales y sucede en zonas donde no hay extranjeros. Los gringos pueden irse mañana, desaparecer por completo y eso no hará que la gentrificación termine. Solo hará que continúe con mexicanos de clase alta. De hecho, la mayoría de las personas que viven en la Condesa son mexicanas.

El llamado de los colectivos debe ser más ambicioso que un simple llamado a la burda expulsión. El llamado debe ser a Clara Brugada para que redoble los esfuerzos que la ciudad realiza para ampliar la vivienda social.

Tres objetivos son claros: (1) imponer un impuesto agudo a la vivienda desocupada o de segundo uso, (2) facilitar los procesos de expropiación de predios abandonados para desarrollar vivienda social y (3) cambiar los planes de ordenamiento urbano para favorecer la vivienda vertical y densificar. También se deben reducir los costos de los notarios y facilitar las licencias de construcción de vivienda.

Clara Brugada: La gente votó por ti con sentido de urgencia. Es tiempo de ejercer la autoridad en favor de la gente. No todo puede ser consensuado. Airbnb tiene que ser regulado aunque los anfitriones no quieran. El código civil debe imponer restricciones con más dientes a los aumentos en renta. La gente no puede esperar a que pase el mundial de futbol para ejercer su derecho a la vivienda. Es ahora. El problema es hoy.

No tengo duda de que Clara Brugada reconoce la crisis de vivienda y quiere resolverla. De lo que me queda duda es de por qué no se dan pasos más firmes y rápidos en esa dirección. 


Lo contenido en este texto es publicado por su autora en su carácter exclusivo como profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña


Google news logo
Síguenos en
Viri Ríos
  • Viri Ríos
  • [email protected]
  • Política pública con datos. Autora de @NoEsNormalLibro. Podcast #PoliticaYOtrosDatos. Enseño en @HarvardSummer. Harvard Ph.D. / Escribe todos los lunes su columna No es normal
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.