Ricardo Monrreal, entrevistado por Milenio, declaró que hay una ruptura ideológica que puede ser más o menos ordenada; y que cree que el Presidente está diseñando un modelo anti liberal aún no definido.
Mario Stoppino dice que la palabra ideología puede significar un conjunto de ideas y de valores cuya función es guiar los comportamientos políticos colectivos.
Las ideologías dominantes, tanto en sus lineamientos originales como en sus variaciones, son el capitalismo y el comunismo científico.
Los principios del capitalismo son: la libertad, la propiedad privada y la libre empresa regulada por las leyes del mercado, la preeminencia de la burguesía, y en que el Estado vigile y haga respetar estas bases.
Marx y Engels postularon el comunismo científico; cuya primera etapa es el socialismo científico; después desarrollado por Lenin, quien sostuvo que para alcanzar esa etapa es necesaria la lucha de clases y la revolución.
Las bases del socialismo científico son: la dictadura del proletariado, la organización del campesinado en Koljoses, la liquidación de la propiedad privada y la planificación estatal de la economía.
El capitalismo devino en la explotación inhumana; y el socialismo real, en regímenes absolutistas y criminales como el de Stalin y Mao Tse Tung.
Ante esos resultados, el fin de la guerra fría y la desintegración de la URSS, vino el descrédito de las ideologías, atizado por la triunfante globalización capitalista que necesita abolir los nacionalismos y sus ideologías para tener un piso parejo donde operar con certidumbre.
Entre el capitalismo y el socialismo científico existen sistemas intermedios, como la socialdemocracia y el Estado de Bienestar; cuyo centro de gravedad es el interés social, con respeto a la libertad, la propiedad y el emprendimiento.
Así, pues, las ideologías no han muerto. Ahora son determinantes para el rumbo del país.