Negocios

México y la movilidad respetuosa

En Monterrey se pierden 116 horas en el tráfico o 4.8 días. En la Ciudad de México son 74 horas las que se pasan en congestionamientos, en Guadalajara 52 y en Tijuana 37, según INRIX Research.

Así no debería experimentarse la movilidad. De hecho, esta debe ser sostenible, inteligente, segura, menos costosa y conveniente.

En el mundo se manejan alrededor de 1.3 billones de vehículos, la mayoría privados. Hay 868 vehículos por cada mil habitantes en Estados Unidos, 635 en Noruega, 391 en México y 291 en China. Pero, en una década el ecosistema de movilidad se convertirá en uno “inteligente, fluido y respetuoso con el medio ambiente”, dice McKinsey.

Una profunda transformación en la movilidad será posible porque 30 por ciento de las personas queremos aumentar el uso de la micromovilidad —bicicletas eléctricas y otros— o la compartida; 46 por ciento están dispuestos a reemplazar sus vehículos privados, y 70 por ciento dice estar listo para usar un servicio de transporte autónomo compartido, según el McKinsey Center for Future Mobility. Además, 17 marcas automotrices, entre ellas Ford, Hyundai y Audi, ya tienen fecha confirmada para convertirse —por completo— en fabricantes de autos eléctricos. Y también, porque 150 ciudades ya implementaron medidas para frenar el uso de vehículos privados y tener incentivos financieros a favor de una movilidad más verde.

Mientras el mundo se prepara para una movilidad distinta, en México: ¿estamos trabajando para esa transformación?

En 2022 se armaron 3.5 millones de vehículos, según AMIA, y a marzo de este año la industria llevaba casi un millón, según Inegi. Somos el país número siete en cuanto a producción de autos y Tesla con su planta en Monterrey nos podría llevar al quinto lugar. Pero, solo unos 45 mil autos eléctricos o híbridos compramos los mexicanos el año pasado. De estos, el más económico cuesta  unos 300 mil pesos. Además, hay solo dos mil electrolineras y para esta transición se necesitan unas 38 mil. Finalmente, los incentivos fiscales apenas permiten un ahorro al usuario de entre ocho y 38 mil pesos.

La micromovilidad existe; en Ciudad de México, por ejemplo, 280 mil viajes se hacen en bicicleta, pero representan solo 1.7 por ciento de los totales, según ITDP. A esto hay que sumar la inseguridad: entre la capital del país y el Estado de México se cometen 30 robos al día en el transporte público.

México está compuesto por cientos de tipos de movilidad según la localidad, pero sin importar si es la punta norte o la sur, esta debe avanzar. No se trata del auto o la bici, sino la multimodalidad que implica infraestructura, inversión y planeación. Habrá oportunidades y un futuro prometedor si tan solo conversamos más sobre movilidad respetuosa.


Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • [email protected]
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Notivox Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.