Cultura

Ser: esa piedra inmóvil

La aportación filosófica más importante del pensamiento de Nietzsche, fue haber desaparecido de la filosofía el concepto “ser”. Para Nietzsche —como para Heráclito— nada “es”: todo “está en devenir”. Lo anterior implica que todo cuanto existe, está en constante cambio, nada permanece tal cual es. Las cosas, los animales, el mundo, el universo entero, está en permanente cambio. El verbo “ser”, en ese sentido, existe en nuestro lenguaje como una ilusión que nos hace creer que algo “es como es”, y lo es de manera definitiva, sin posibilidad de cambio alguno.

Todos conocemos la canción mexicana que dice: “así nací y así soy, si no me quieren ni modo”: esa es una de las expresiones más burdas en la historia de la canción. Nadie es como nace, ni como fue en su infancia, adolescencia o adultez: hasta el último momento de la vida se está en constante cambio.

Por eso es digno de notarse que hace muchos siglos haya existido un lenguaje en el cual no existía el verbo “ser”: el chino antiguo carecía de ese verbo. Nadie decía, por ejemplo: yo soy profesora, o yo soy escritora o yo soy mamá. Dirían en dado caso: yo estoy como mamá, yo estoy como profesora, yo estoy como amiga, etc. Esto es muy importante, porque nos deja ver que ninguna faceta de nuestra vida agota o expone lo que somos: una siempre es más de lo que muestra una sola faceta.

Yo, en efecto, trabajo como profesora de la UNAM, pero decir: “yo soy profesora de la UNAM” da una imagen acartonada de mí. Porque yo también soy la abuela de Nathan, esposa de Polo, amiga de Julieta, lectora de Borges, y cada una de esas facetas difieren de la de profesora. Por todo eso nadie puede conocerme en mi “completud”, como diría Octavio Paz. Nadie conoce a nadie en su completud: conocemos facetas de las personas, pero siempre detrás de esas facetas hay un misterio. Y ese misterio debería de ser respetado. Quien habla a la ligera de una persona, deja ver lo más burdo de sí misma. Ya lo dijo Wittgenstein: de lo que no podemos conocer, es mejor callar.

Lo mejor que podemos hacer es nunca hablar de los otros ni hacer un juicio sobre ellos. Porque conocemos únicamente una de las múltiples facetas de las personas y por lo general, poco sabemos de los Gólgotas ajenos.

Quienes por una faceta crean que nací con la mesa puesta, ignoran el menú que se sirvió.

Paulina Rivero


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.