Cultura

Desde la alegría

Decía Spinoza que resulta imposible enfrentar una emoción negativa de manera racional. Ante un miedo irracional, de poco sirve saber que no se tiene nada que temer, porque ese saber racional no puede limitar algo que no es racional. Una emoción, un sentimiento o un afecto solo puede limitarse o exterminarse por otra emoción, sentimiento o afecto.

Pero lo anterior no implica que conocer nuestros miedos no sirva de nada, todo lo contrario. Porque lo que sí se puede hacer, decía el sabio judío, es conocerse a una misma y transformar ese conocimiento racional en una emoción afectiva, la cual sí puede limitar una emoción negativa. Así, ante el miedo, el conocimiento racional, que nos indica que no hay nada que temer, puede transformarse en, por ejemplo, valentía o amor a la libertad. Es entonces cuando una puede liberarse, cuando el conocimiento racional se logra transformar en una emoción positiva que, como tal, limite a las emociones negativas.

Intento expresar el pensamiento de Spinoza fuera del especializado lenguaje spinoziano porque si me apegara estrictamente a sus términos, tendría que explicarlos previamente, lo que resulta poco propio para un escrito breve, como este. Lo que he llamado emociones afectivas positivas y negativas, Spinoza las deriva de las dos emociones básicas: la alegría y la tristeza. Todo cuanto hacemos y sentimos se deriva de una o de la otra.

Las emociones negativas surgen de la tristeza, piensa Spinoza. El odio, el miedo, el rencor y en general todas ellas, empobrecen la capacidad de actuar, mientras que las emociones positivas potencian la capacidad de ser activos, pues provienen de la alegría, que es activa y creativa.

Quien lograra esa condición estaría listo para hacer a un lado el odio, el miedo, la envidia, la hipocresía, la ira, el resentimiento y toda la larga lista de afecciones que pueden echar a perder la vida de cualquier persona.

¿No acaso vale la pena intentarlo? Spinoza fue un el más audaz psicólogo. Se adelantó a Nietzsche, a Freud y a la moderna psicoterapia. Lástima que se vio obligado a escribir en latín, el lenguaje culto del momento, él mismo llegó a considerar que hubiera sido más sencillo filosofar en su lengua natal.

Las traducciones de su Ética al castellano son sin embargo bastante buenas y, a pesar de ser un filósofo nada sencillo de leer, la recompensa es enorme, un camino para la alegría y la libertad.

Quedan ustedes invitadas, invitados, a leer la maravillosa Ética de Spinoza.


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • [email protected]
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.