Política

Más democracia

Según publica el Latinobarómetro, en México la satisfacción con el funcionamiento de la democracia creció a nivel récord el año pasado, pues prácticamente 50 por ciento de las personas entrevistadas sostienen estar muy o algo satisfechas con el funcionamiento de la democracia en el país, el nivel más alto en los 30 años que tiene aplicándose esta encuesta.

Esto coincide con el hecho que fue el 2024 un año de elecciones federales, de las cuales resultó el triunfo del proyecto de continuidad del morenismo y la 4T, personificado por la Presidenta Sheinbaum y una abrumadora mayoría de escaños en las cámaras federales; también se renovaron los congresos locales

Se evidenció además que aumentó el número de personas que conciben que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno y se redujo la cantidad de personas que apoyarían un gobierno autoritario, de 33 a 24 por ciento y también los indiferentes que pasaron de 28 a 22 por ciento.

A nivel continental, según apuntan los autores, ha sido sorprende que en 2024 aumentara 4 puntos porcentuales el apoyo a la democracia llegando a 52%, deteniendo así el deterioro que venía sufriendo desde 2010. Reconocen en ella también la posibilidad de un panorama económico positivo individual y nacional, para dar lugar a lo que denominan Democracia Resiliente.

En esta investigación, que reúne 19 mil 214 entrevistas en vivienda a adultos en 17 países de Latinoamérica y el Caribe, aplicadas del 23 de agosto al 9 de octubre de 2024, hay abundante información sobre otros aspectos de la vida pública y los elementos de la democracia que ayuda a avanzar en el entendimiento de algunos fenómenos.

Por ejemplo, en México 52% siente alguna o mucha confianza en el gobierno, pero en la presidenta 67% dicen confiar algo o mucho; no así en el Poder Judicial en el que solo 35% dice confiar, pero menos aún en el parlamento al que solo 32% le otorga su confianza.

No extraña que a los partidos políticos solo 30% los considere confiables, pero 56% sí confíe en las instituciones electorales, que finalmente han sido mecanismo para ejercer la democracia. Además, resalta que los medios de comunicación han perdido confianza a lo largo del tiempo, teniendo México los menores niveles: en la televisión, 30%; la radio, 34%, y la prensa 30%; pero las redes sociales no se salvan, pues solo 33% declaran confiar en ellas.

Tal parece que, en este resultado, la narrativa institucional sale airosa generando confianza en ciertas figuras y deja un gran desafío de resiliencia para los partidos, los políticos y los medios de comunicación, pues pese a que hay bajo interés por la política, al menos 62% de los entrevistados creen que su voto puede cambiar el rumbo del futuro, pero tendría que sobreponerse a todos lo que creen que las elecciones acaban por ser fraudulentas (53%) y lograr que más ciudadanos se sientan representados por sus legisladores. Ojalá se asuma con visión clara.

#Provocación

Se advierte en el estudio que “Las autocracias se instalan con dificultad y se quieren todas llamar democracia, quieren hacerles creer a sus habitantes que son democracias cuando no lo son”. Se identifica además “vacío de liderazgo de pueblos que buscan el desarrollo, muchas veces votando en contra de sus propios intereses” ante lo cual la esperanza es la convicción de continuar por los senderos de la democracia. Habrá que seguir batallando.

Fuente:

https://www.latinobarometro.org/lat.jsp


Google news logo
Síguenos en
Óscar Glenn
  • Óscar Glenn
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.