Deportes

Cuando el cuerpo es un lugar peligroso para vivir

Aunque todos hemos sufrido eventos negativos, no todos respondemos a la muerte de un ser querido, a haber sido sometidos a una cirugía complicada, a ser parte de un accidente o a sufrir enfermedad, maltrato, abuso o violencia de la misma manera. Para algunos, estos acontecimientos pueden generar una herida profunda y aunque lo que “ha sucedido no se puede deshacer, lo que sí es posible es tratar las huellas del trauma en el cuerpo”, según palabras del Dr. Bessel Van Der Kolk, autor del libro El cuerpo lleva la cuenta.

Precursor del llamado Yoga sensible al Trauma, un estilo de terapia que reconoce al cuerpo como un camino hacia la curación basado en la Teoría del Trauma, el Apego y la Neurociencia, el fundador y director médico del Trauma Center en Boston, llegó a la conclusión de que “prácticas de conciencia y exploración corporal, como el Yoga —en donde el movimiento se combina intencionalmente con la atención a la sensación y la respiración—, logran desbloquear los cuerpos, activar efectivamente las respuestas de pelea y escape, cultivar nuevos patrones de acción y que se toleren y acepten las sensaciones y experiencias internas”.

Yoga
Yoga

Las personas que sufren un trauma pierden la capacidad de sentirse seguros dentro de su propio cuerpo, y es por eso que el Yoga sensible al trauma, como explica el portal tummee.com, establece que la práctica “no debería crear más dolor en el cuerpo físico que conduzca a recuerdos relacionados con la experiencia traumática. Las asanas deben ser adaptativas y también sensibles a los pensamientos, sentimientos y fuerza física del practicante”.

Este tipo de yoga debe enseñar al practicante cómo liberar tensiones, reducir el miedo, y comprender los sentimientos y las emociones que suceden en lo más profundo del ser.

Se considera que los sobrevivientes de un trauma sufren un desequilibrio de los cuerpos físico y mental.

En ese sentido, la práctica del yoga restaurativo, a través de posturas con soporte que permiten una relajación completa, activa el Sistema Nervioso Parasimpático, el encargado del descanso y restauración del cuerpo, lo cual permite a la fascia, es decir el tejido conjuntivo que rodea los músculos, estirarse y relajarse, lo que vuelve de nuevo al cuerpo un espacio seguro para habitar.


Google news logo
Síguenos en
Marién Estrada
  • Marién Estrada
  • [email protected]
  • Periodista egresada de la Universidad Iberoamericana, especializada en temas de cine y conciencia. Desde 2015 escribe la columna "Mente y Cuerpo Sanos" en Notivox Diario. Es autora de "Yoga en tiempos sociales".
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.