Negocios

La reserva federal aclaró las perspectivas

El miércoles se celebró la reunión de mercados abiertos en EU, en la cual se decide cuál será la tasa de interés de referencia en ese país. Tal como se esperaba, Jerome Powell mantuvo las condiciones sin cambio, es decir, la tasa de referencia se queda entre 5.25 y 5.5 por ciento, algo esperado por los mercados; sin embargo, lo interesante estuvo en los comentarios de Powell.

Los inversionistas habían presionado a la Fed —desde diciembre y a lo largo de enero— para que tomara la decisión de iniciar la baja de las tasas justo en la reunión que se celebrará el 20 de marzo, pero Jerome Powell mantuvo la consistencia de los discursos de él y de sus colegas del banco central, en el sentido de que aún era temprano para bajar las tasas, aunque manifestó que estaba contento con el desarrollo de la inflación y dijo que si éste se mantenía, pronto llegarán a la meta de tener una inflación por debajo de 2 por ciento.

También mencionó que quería estar seguro de lo anterior y por eso no pensaba precipitar la decisión y comentó que la economía de EU estaba creciendo razonablemente bien, sin impulsar los efectos inflacionarios, y que esto era una buena noticia; además indicó ya no estar tan preocupado por la fortaleza del empleo, ya que ésta aleja la posibilidad de una recesión.

Así las cosas, que puedo leer entre líneas, es que la tasa de interés en Estados Unidos mantendrá los niveles actuales muy probablemente toda la primera parte del año, y si la inflación sigue marcando su tendencia a la baja, sí veremos en la segunda mitad del año una reducción que pudiera llegar a ser de un punto completo hacia diciembre.

Además, me queda claro que la salida de esta crisis de inflación y tasas de interés se podrá resolver con un aterrizaje suave de la economía, sin tener que tocar una recesión que todo el mundo pronosticaba hace año y medio pero, al final, como siempre sucede, las decisiones futuras de la Reserva Federal serán datos dependientes, por lo que habrá que seguir a la expectativa de las inflaciones de enero y febrero, así como del crecimiento de la economía en los próximos meses.

La decisión de la Fed servirá de referencia para las acciones que tomen otros bancos centrales, por ejemplo, en México el hecho de que Estados Unidos mantenga tasas altas durante varios meses más limita de alguna manera la posibilidad de que éstas bajen de forma rápida en nuestro país; por supuesto, las condiciones de ambos países son distintas, ya que en México la tasa real es de cerca de siete puntos y en EU no llega a 1 por ciento, por lo cual es lógico que México se anticipara a la Reserva Federal en el proceso de baja; sin embargo, este movimiento lo tiene que hacer con mucho cuidado. Para el caso de la eurozona, sí se ve más claro que el Banco Central Europeo no bajará tasas antes del verano.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.