Negocios

La inflación en EU cambia la perspectiva

El martes pasado salió la inflación para el mes de enero en Estados Unidos, y aunque en la parte nominal mostró una mejora respecto a diciembre, quedó fuera de la expectativa de los mercados; en diciembre era de 3.4 por ciento y en enero bajó a 3.1 por ciento debido a que en el mes el incremento fue de 0.3 por ciento; sin embargo los inversionistas esperaban que llegara a 2.9 por ciento, lo cual no se logró.

Hasta ahí la noticia de la inflación no fue tan mala, pero cuando analizamos la subyacente, resulta que en el mes de enero se incrementó 0.4 por ciento y no 0.3 por ciento, que era lo que se esperaba; eso trajo como consecuencia que la inflación anual haya quedado en 3.9 por ciento, exactamente igual que la alcanzada en diciembre. El comportamiento de la subyacente sí preocupó, dado que se mantuvo sin cambio, lo que significa que la presión sobre los precios estructurales sigue estando presente.

La reacción de los índices bursátiles, sobre todo en Estados Unidos no se hizo esperar, y el mismo martes sufrieron contracciones importantes,al igual que algunos otros índices, como los europeos; en México también se vieron afectados por el mismo fenómeno.

Lo que más preocupa de los datos de enero es que la Reserva Federal mantendrá firme su decisión de no bajar la tasa de interés en el corto plazo, todo indica que la probabilidad de verla disminuir se va a ir hasta el mes de junio; es importante mencionar que la mayor posibilidad está en junio-julio, pero algunas voces en la propia Fed quisieran que las tasas actuales se extendieran hasta fin de año, con lo cual, por lo menos para mí, parece un poco exagerado. La conclusión es que las decisiones que tome el banco central serán datos dependientes, por lo que debemos estar muy atentos a ver cómo se comporta la inflación en febrero y marzo.

La situación en México es radicalmente distinta, porque si bien es cierto que nuestra inflación nominal —que subió de 4.66 a 4.88 por ciento—, la subyacente sí se redujo en enero de 5.09 a 4.76 por ciento y, como ya hemos dicho, la inflación subyacente es la más importante porque es la que refleja los precios en forma más estructural; ante eso, la probabilidad de que nuestro país se anticipe a la baja de tasas frente a la Reserva Federal es lógica, toda vez que la inflación subyacente sigue bajando, además la tasa mexicana —en términos reales— sigue siendo exageradamente alta, por supuesto que sí puede aguantar una baja anticipada.

Además, hay que ser conscientes de que la alta tasa de interés que estamos viendo en México ya empezó a lastimar el crecimiento económico, y eso lo vimos en el último trimestre de 2023, por lo cual nuestro país creció solo 3.1 por ciento y no el 3.5 por ciento que todos esperábamos.

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.