Negocios

La economía global tendrá que enfrentar algunos obstáculos

Los datos que vemos cotidianamente sobre el comportamiento de las economías desarrolladas muestran muchos claroscuros; es cierto que lo que más aquejaba al planeta eran los altos niveles de inflación (sobre todo en el Occidente), así como el hecho de que la única medicina que parece efectiva para mitigarlos es elevar las tasas de interés; desde un punto de vista optimista, se ve cómo las inflaciones nominales de junio han mejorado en casi todos lados.

En EU la inflación se ha reducido hasta llegar a 4% (viniendo de niveles de 9%), en Europa ha bajado a márgenes de 6% tras superar cifras de dos dígitos; en México hemos visto cómo la inflación también ha cedido de 8% a 5.18%, sin dejar de reconocer que todo esto es favorable, la inflación subyacente (la más importante por tener un carácter estructural) no ha logrado alcanzar los niveles deseados.

Fíjese, en EU de marzo a mayo, apenas bajó de 5.6 a 5.3%, en México se redujo de 8 a 7.39y en la eurozona de 5.7 a 5.3%; esto quiere decir que la inflación subyacente, en términos generales, se enfrenta a muchos obstáculos y no ha logrado disminuir como todos quisieran. Por estas razones, los bancos centrales no comparten el optimismo de los mercados y piensan que las tasas, aunque ya han subido bastante, aún tienen camino por recorrer. 

Al hacer proyecciones sobre cómo terminará la inflación este año, me parece lógico considerar que aún puede haber entre 25 y 50 puntos base de alza, sobre todo en las economías desarrolladas; por ejemplo, en Estados Unidos y la eurozona hay casos como el mexicano, donde las circunstancias son distintas y eventualmente se pueden reducir las tasas antes de fin de año.

Banxico tiene un reto muy importante, pues con una inflación subyacente en 7.39%, lo lógico sería subir la tasa un poco más y mantenerla a lo largo del año en ese nivel; sin embargo cuando se ve la diferencia entre la tasa mexicana y la estadunidense se da uno cuenta de que al banco se le pasó la mano subiendo la tasa, y esa diferencia que estaba sobre los 400 puntos base hoy está rondando los 600; esta es la principal razón de la fortaleza del tipo de cambio.

Es muy difícil explicar el estado del peso sobre el dólar, pero las razones de este fenómeno son de carácter externo e interno. De afuera es evidente que el dólar se ha debilitado y seguirá devaluado contra el euro porque el Banco Central Europeo incrementará la tasa de interés en las próximas sesiones. En cambio, en EU existe una gran resistencia a que esto suceda, pero como razones internas, en buena parte México provocó la revaluación de su moneda al exagerar, con la política monetaria, tasas de interés tan altas.

La expectativa hacia fin de año de las tasas es la siguiente: que sigan subiendo en Europa, que se mantengan en EU y que bajen en México. Todo lo anterior será posible si al final la inflación subyacente cede un poco más rápido.

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.