Negocios

¿Está la economía en Estados Unidos agarrada con alfileres?

El empleo y el consumo están intrínsecamente ligados. Si la gente tiene empleo y lo siente seguro, entonces el consumo permanece fuerte. Si la gente ve a la economía tambalearse y siente que su empleo está en riesgo, la frugalidad entra en escena, y el consumo disminuye. Este balance de fuerzas entre consumo excesivo y frugalidad lleva casi 100 años (desde la Gran Depresión de 1929) funcionando a la perfección; y esta vez no es diferente: una percepción de un mercado laboral fuerte (¡hoy por hoy hay dos vacantes disponibles por persona buscando empleo!) ha mantenido al consumidor activo y gastando.

Sin embargo, la mayoría de los indicadores macroeconómicos en Estados Unidos se encuentran desacelerándose y otros tantos en terrenos recesivos ¿Por qué el consumo y el empleo permanecen fuertes? Y una pregunta más importante aún: ¿Cuándo van a empezar a desacelerarse? Vayamos paso por paso. Dado que el consumo está muy ligado al empleo, hay que entender qué le pasó y qué le podría pasar al empleo, y para ello hay que entender tanto la oferta como la demanda de empleo. Empecemos primero con la oferta laboral, es decir, las personas dispuestas a trabajar.

Durante la pandemia hubo muchas personas, sobre todo en las colas de la Población Económicamente Activa (PEA), que decidieron regresar a estudiar de tiempo completo (de 15-24 años) o bien que decidieron jubilarse de manera anticipada (de 55-65 años). Esto hizo que el conjunto de gente dispuesta a trabajar se redujera dramáticamente: en el peor momento de la pandemia vimos número similares a 1972 (un faltante de 5.3 millones de personas respecto al número prepandemia), y si bien actualmente se ha ido recuperando, aún faltan alrededor de 1.2 millones de personas para llegar a los números que teníamos en diciembre de 2019.

Sin embargo, si nos fijamos en la parte toral de la PEA (edades entre 25-55 años) vemos que el apetito por salir a trabajar ya se recuperó y actualmente se encuentra en niveles prepandémicos. En ese sentido, si bien la oferta laboral está aún disminuida, las personas que más requieren trabajar (de entre 25-55 años) ya están empleadas o buscando trabajo. Asimismo, esas son las personas en donde más se concentra el consumo.

Vamos ahora a revisar el lado de la demanda laboral, es decir, las empresas que buscan contratar trabajadores. La distribución del empleo en Estados Unidos tiene las siguientes características: 45 por ciento está empleado por pequeñas y medianas empresas (de 1 a 249 trabajadores); 14 por ciento por empresas grandes (de 250 a 999 trabajadores) y 41 por ciento por empresas muy grandes (más de mil empleados). En este sentido se puede pensar que la demanda actual por trabajo (esas dos vacantes por persona buscando empleo que mencioné en el primer párrafo) tendrían una estructura similar; sin embargo, no hay nada más equivocado. ¡El 94 por ciento de las vacantes actuales son en pequeñas y medianas empresas!, es decir, prácticamente todas. En otras palabras, el futuro de la demanda laboral, hoy por hoy, está concentrado en un desarrollo sano de dichas empresas. La pregunta obvia, entonces, sería: ¿Cómo se ve el futuro para las pequeñas y medianas empresas? Y la respuesta es nada prometedora.

Las condiciones para conseguir un crédito entre las pequeñas y medianas empresas se han deteriorado significativamente. El índice que mide estas condiciones (publicado por el NFIB) tuvo su peor caída mensual (de febrero a marzo) en los últimos 20 años, y desde que se publica el índice (1986) solo ha habido dos caídas más así de abruptas (septiembre 2001 y diciembre 2002). En pocas palabras, las pequeñas y medianas empresas no están consiguiendo quien les preste, en gran medida, por los problemas que han existido alrededor de la banca regional a raíz de la quiebra de Silicon Valley Bank.

Ahora bien, este índice de condiciones crediticias para pequeñas y medianas empresas (los mayores empleadores en Estados Unidos) está altamente ligado con las peticiones de ayuda por desempleo, a saber, a condiciones más restrictivas de crédito, mayor petición de ayuda por desempleo, y como ya conocemos la radiografía de las vacantes actuales en el mercado laboral norteamericano donde el mayor demandante de trabajo son dichas empresas, la situación laboral podría deteriorarse mucho más rápido que en otras ocasiones.

Si bien la economía de Estados Unidos siempre ha visto a sus pequeñas y medianas empresas como un motor importante de crecimiento, hoy por hoy, esa dependencia es aún más fuerte. En estos momentos, las pequeñas y medianas son las que dictan y dictarán el derrotero del mercado laboral en Estados Unidos y sus perspectivas no son muy halagüeñas.

En este sentido, sí, la economía de Estados Unidos está agarrada con alfileres, y éstos están empezando a desprenderse. Que no nos extrañe que el empleo se empiece a deteriorar muy pronto, y lo haga muy rápido y con ello caiga también el consumo. Así, las dos fichas de dominó que faltaban por caer caigan, y la economía entre en recesión tan pronto como el tercer trimestre de este año.

Una última idea antes de concluir. Si bien el título nos remite a Zedillo y la crisis de 1994 (de quien tomé tal metáfora), la recesión que está por venir debería ser una recesión “bastante típica”, es decir, ni tan profunda ni tan larga como las vistas en 2008 (profunda y larga) y en 2020 (profunda) en Estados Unidos y, definitivamente, muy diferente a la observada en México en 1995. Así que no seamos tan catastrofistas. ¿Hay que preocuparnos? Sí, pero siempre en la justa medida. Es altamente probable que vengan tiempos de frugalidad y actuar en consecuencia siempre será lo más sensato.


Google news logo
Síguenos en
Luis Gonzalí
  • Luis Gonzalí
  • [email protected]
  • CFA, Gestor del Fondo, VP y Co Director de Inversiones en Franklin Templeton México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.