Política

La IA, la nueva revolución tecnológica

  • Mundo Industrial
  • La IA, la nueva revolución tecnológica
  • Luis Apperti

En el transcurso del siglo XX, dos teorías sacudieron los cimientos de nuestra comprensión del universo: la teoría de la relatividad de Albert Einstein y la mecánica cuántica.

La primera nos enseñó que el tiempo y el espacio no son absolutos, sino relativos al observador y curvados por la gravedad.

La segunda nos reveló que, en el mundo subatómico, las partículas pueden estar en múltiples estados a la vez y que la realidad, a ese nivel, se comporta más como una probabilidad que como una certeza.

Ambas teorías convivieron en un delicado equilibrio, explicando fenómenos radicalmente distintos sin una fórmula unificadora que pudiera reconciliarlas. La física, desde entonces, ha perseguido la mítica “teoría del todo”.

Sin embargo, mientras los físicos siguen enfrentando ese desafío, el siglo XXI ha traído consigo una nueva revolución que no busca explicar el universo físico, sino modelar y ampliar el universo del pensamiento: la inteligencia artificial.

La IA, y más recientemente los agentes autónomos de IA, representan un cambio de paradigma comparable al de la relatividad o la cuántica.

Estos, no buscan describir leyes universales, sino aprender patrones desde el caos de los datos.

No postulan verdades absolutas, sino decisiones probabilísticas.

Y, al igual que la mecánica cuántica, se sienten cómodas en la incertidumbre, navegando realidades múltiples antes de colapsar en una respuesta determinada.

Lo que presenciamos hoy, con el uso masivo de estas tecnologías, es una transformación silenciosa pero profunda.

La promesa es clara: más eficiencia, más precisión, más velocidad.

Es necesario entender de fondo, que con estas variables, también se perfila una consecuencia inquietante: estamos trasladando funciones cognitivas claves —como analizar, decidir o incluso crear— a entidades que no piensan como nosotros, ni sienten como nosotros, pero que aprenden con una rapidez exponencial.

Esta nueva revolución no se mide en partículas ni en galaxias, sino en modelos, algoritmos y flujos de información.

Es una revolución del conocimiento mismo, en donde todavía no tenemos claridad de hasta dónde nos va a llevar.

La ciencia del siglo XX cambió nuestra percepción del universo.

La IA del siglo XXI está cambiando la percepción que tenemos de nosotros mismos.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.