Cultura

Crematística

Lorenzo Rocha Crematística
Lorenzo Rocha Crematística

Las ciudades son inevitablemente consecuencias de fenómenos económicos, concentraciones de personas agrupadas por motivos comerciales, productivos o distributivos, pero no son solo esas sus motivaciones, también son centros políticos. La cercanía al agua, a las vías de comunicación marítima, fluvial, aérea, ferroviaria o terrestre es esencial para la viabilidad de una ciudad, en el sentido centralizado que conocemos. Desde que los humanos se volvieron sedentarios nacieron las ciudades, primero en pequeña escala y, a partir de la revolución industrial, la necesidad de concentrar a la fuerza de trabajo cerca de las fábricas provocó un crecimiento exponencial.

Sin embargo, la tecnificación de la agricultura, la ganadería, la piscicultura ha prescindido en gran medida de dicha centralidad, que solía ser hasta mediados del siglo XX la característica esencial de lo urbano.

La crematística, que en ocasiones se confunde con la economía, es la actividad productiva que tiene como fin el beneficio monetario, se distingue de la economía porque esta última es la actividad productiva que tiene como fin el bienestar de las personas.

Para alcanzar los objetivos críticos del urbanismo se deberá adoptar un enfoque económico opuesto al objetivo crematístico. La relación más importante entre economía y urbanismo es su carácter de lazo social colectivo y contingente.

En la actualidad lo urbano ya no depende de la concentración en núcleos densamente poblados, las comunicaciones, el transporte y la conectividad virtual han propiciado una urbanización a escala planetaria.

Tangente

El economista y geógrafo mexicano Rolando Espinosa explica la diferencia entre economía y crematística del siguiente modo: “La economía, a diferencia de la crematística, podía entenderse como el nomos sobre aquellos bienes usados y compartidos por un hogar o por todo el conjunto de hogares de una polis y que conformaban una cierta forma de riqueza”.


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • [email protected]
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.