Negocios

Felicidades, López Obrador, pero quedan retos importantes

Es imposible empezar esta columna sin reconocer un mérito innegable del gobierno de López Obrador: la drástica reducción de la pobreza en su sexenio. Al César lo que es del César. 

Las cifras son contundentes. El número de mexicanos en situación de pobreza cayó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. Esta reducción se da en un contexto de crecimiento poblacional, por lo que el verdadero alcance se aprecia mejor en términos relativos. Cuando López Obrador asumió la Presidencia, 41.9% de la población vivía en pobreza. Al terminar su gestión, esa cifra fue 29.6%, el nivel más bajo en cuatro décadas. 

Este avance fue posible en gran medida gracias a dos políticas clave impulsadas por su gobierno: el aumento al salario mínimo y la expansión de programas sociales emblemáticos como la pensión para adultos mayores.

Por otro lado, y con la misma objetividad, es fundamental destacar los enormes retos que acompañan este éxito. Tres me preocupan. 

Primero, el alarmante aumento en las carencias sociales. Aunque la pobreza disminuyó, el acceso a servicios de salud se ha deteriorado en mayor magnitud. En 2024, 44.5 millones de mexicanos carecían de servicios de salud, frente a 20.1 millones en 2018. Esto significa 24.4 millones más sin acceso a atención médica básica.

Es evidente que los mexicanos valoran más el dinero directo de los programas sociales que los servicios públicos. Si la preferencia fuera al revés, la popularidad de líderes como López Obrador y Claudia Sheinbaum no sería tan alta. “Cash is King”. En este sentido, el ex presidente tuvo la visión de apostar por esta realidad y diseñó políticas acordes.

El segundo gran desafío es la sostenibilidad del financiamiento para mantener los generosos programas sociales. Solo para las pensiones de adultos mayores se destinarán cerca de 500 mil millones de pesos en 2025. Con una población cada vez más vieja y la presión política por aumentar apoyos, este gasto tenderá a crecer exponencialmente. La pregunta es: ¿de dónde saldrán los recursos?

La opción más sustentable es el crecimiento económico. Sin embargo, la economía ha estado estancada durante años. En el sexenio anterior, el PIB per cápita incluso disminuyó. No se puede subestimar la relevancia del crecimiento: si el pastel no crece, para que alguien reciba una rebanada más grande, alguien más deberá conformarse con una más pequeña. En otras palabras, sin generación de riqueza, los avances de unos significarán retrocesos para otros. 

El tercer reto, quizá el más desafiante, es la falta de movilidad social entre los sectores más pobres. Un estudio reciente del CEEY arroja un dato preocupante: siete de cada diez mexicanos nacidos en el 20% más pobre de los hogares no logran superar esa condición en su vida adulta. Para ellos, la pobreza es casi hereditaria.

Felicidades a López Obrador por este logro. Ahora toca atender los retos pendientes.


Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
  • Julio Serrano Espinosa
  • [email protected]
  • Presidente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.