Política

¿Y si el periodismo no cabe en un video de un minuto?

A los mexicanos, indica The Digital News Report 2025, les gusta más ver que leer o escuchar; en Noruega, Alemania y Reino Unido la mayoría aún elige la lectura.

The Digital News Report del Reuters Institute for the Study of Journalism es un estudio exhaustivo basado en información de casi 100 mil encuestados en 48 mercados que cubren más de la mitad de la población mundial.

El dato ayuda a entender por qué el éxito de las conferencias diarias, algunas de hasta dos horas, que mantiene la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. A ella se le ve y se le escucha mucho; se le lee casi nada. Es la presentadora online más vista en México. Y no es periodista.

Muy atrás vienen los medios de comunicación controlados por un puñado de empresarios que mantiene en condiciones precarias a la gran mayoría de los periodistas.

Aunque los medios no dejan de moverse: TelevisaUnivisión, cuya fusión se completó en 2022, relanzó su división de noticias bajo el nombre N+ y apenas esta semana anunció la contratación del experimentado periodista Mael Vallejo como director de estrategia digital.

Un conglomerado que también ha tomado decisiones en busca de mejorar su estrategia digital es Grupo Multimedios, dueño de las marcas Notivox Diario, Telediario, Mediotiempo.com y La Afición. Contrató a Andrea Miranda, que como Directora de Contenidos de todos los proyectos editoriales de Grupo El Debate, desde lo local logró convertir al medio en un referente nacional en la generación de contenido digital.

Las aguas se mueven. Y no es para menos: The Digital News Report indica también que en México el uso de TikTok para noticias creció 6% hasta llegar al 24%; y los pódcasts, 13%.

El punto delicado es que la confianza general se mantiene baja, decíamos. De ahí que tanto TelevisaUnivisión, como Grupo Multimedios y el periódico El Universal hayan apostado por reforzar sus áreas de investigación en busca de ofrecer contenidos exclusivos reforzados con visualizaciones, datos y materiales interactivos.

El objetivo: recuperar la confianza perdida durante la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, quien mantuvo una crítica constante y dura hacia los medios, y los meses de Claudia Sheinbaum al frente del país.

El dato es duro: en ese periodo el nivel general de confianza se ha mantenido en 36%. Y el reto es contener la caída: en 2024 el nivel de confianza de CNN era de 69%, este año es de 66%; el caso de El Universal es de 64 contra 63 por ciento. El de Aristegui Noticias, uno de los medios más criticados por el oficialismo, pasó de 57 a 56% y… N+ tuvo una ligera mejoría al pasar de 52% en 2024 a 53% en este 2025.

Al margen

El reto para los medios locales no es solo adaptarse al formato que el público prefiere, sino lograr que ese formato no diluya el rigor y apostar por contratar periodistas de investigación. Porque si el video manda, pero la investigación no cabe en él, el periodismo pierde, y con él, la ciudadanía.


Google news logo
Síguenos en
Israel Velázquez G.
  • Israel Velázquez G.
  • [email protected]
  • Periodista con estudios en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM. Diplomado en periodismo de investigación por el CIDE, cursó el MasterLAB en edición de investigaciones periodísticas de Quinto Elemento Lab y la Cátedra Connectas Martin Baron, programa intensivo de formación de editores. Ha dirigido medios de Puebla y Guanajuato, y escrito para medios nacionales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.