Política

Cuando la quema de un pastizal es noticia

Otra vez el Digital News Report 2024 del Reuters Institute for the Study of Journalism pinta un panorama desolador para quienes trabajamos en medios de comunicación y hacemos periodismo: cada vez menos personas se interesan en noticias y cada vez son más los que prefieren informarse con influencers y no con medios tradicionales.

Los medios aún no saben cómo lidiar con ello, aunque cabe la posibilidad de que no se hayan detenido nunca a pensarlo, y ya tienen enfrente el desafío que implica la Inteligencia Artificial tanto para la credibilidad de los contenidos como para evitar la desinformación.

La cantidad de mexicanos que usan TikTok para informarse subió 3 puntos porcentuales y está en 18% y, el contraste: el consumo de noticias en prensa escrita y televisión es cada vez menos importante. Los mexicanos, dice el Digital News Report 2024, son usuarios intensos, y TikTok es la plataforma que más crece para informarse en todos los grupos de edad.

Hay que sumarle que «desde la asunción del populista Andrés Manuel López Obrador en 2018, la confianza en las noticias disminuyó alrededor de 15 puntos porcentuales. Durante su mandato, AMLO atacó regularmente a los medios y a los periodistas críticos. CNN es la marca internacional más confiable en nuestra muestra; la siguen el diario El Universal e Imagen Noticias».

¿Qué prefiere la gente?: videos cortos en TikTok, Instagram Reels y YouTube que es en donde los influencers y creadores de contenido están ganando la partida. ¿En qué temas?

Quizá sea buen momento para volver a generar contenidos no sobre los temas que, según el algoritmo, les interesan a las audiencias, o al menos procurar que no todos los contenidos vayan hacia ese despeñadero que si fideliza, fideliza poco.

Quizá sea hora de volver a contenidos que se piensan, que se jerarquizan, que lejos de ser complacientes crean una necesidad informativa, que retan, que proponen, que propician el debate y la reflexión.

¿Cómo despertar la necesidad de sentarse a leer un medio?, ¿sería tan difícil volver a las noticias jerarquizadas, a crear medios para los que no todo sea importante?, ¿será tan difícil entender que cuando todo importa en realidad nada importa?

Hace no mucho dirigí brevemente un digital generalista para el que importaba llevar, por ejemplo, la quema de un pastizal en una zona donde nadie estaba en peligro. Ajá, eso: tres párrafos, cero contexto, cero datos y publícalo, porque urge. ¿La fuente?, pues de lo que en ese momento decía la gente en Twitter.

¿Y el periodismo?

AL MARGEN

También dice el Digital News Report 2024 que «observamos un foco cada vez mayor en comentaristas partidistas, influencers y jóvenes creadores, especialmente en YouTube y TikTok. No obstante, las marcas tradicionales y los periodistas todavía tienden a desempeñar el papel más destacado en redes como Facebook y X.» Pues eso.


Google news logo
Síguenos en
Israel Velázquez G.
  • Israel Velázquez G.
  • [email protected]
  • Periodista con estudios en Lengua y Literatura Hispánicas por la UNAM. Diplomado en periodismo de investigación por el CIDE, cursó el MasterLAB en edición de investigaciones periodísticas de Quinto Elemento Lab y la Cátedra Connectas Martin Baron, programa intensivo de formación de editores. Ha dirigido medios de Puebla y Guanajuato, y escrito para medios nacionales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.