Dice la sabiduría popular que “los lunes ni las gallinas ponen”; pues seguramente los teatreros no conocen ese refrán o hacen caso omiso del mismo, pues el primer día de la semana laboral hay una intensa actividad escénica, para todos los gustos. He aquí algunos botones de muestra.
OLER LA SANGRE
Dos hermanos se encuentran. Ella no sabía de la existencia de él; él sí pero decidió mantenerse lejos; sin embargo, un acontecimiento inesperado los reúne y los obliga a emprender un viaje juntos en el que irán saliendo el pasado a la luz, los secretos, los temores, los dolores y tienen que aceptar que pese a sus muchas diferencias, son más parecidos de lo que creen.
Esta es la premisa de Oler la sangre, una impactante obra que ha tenido varios montajes y ahora regresa en una puesta en escena enteramente nueva.
Escrita por Ro Banda, un joven y prolífico dramaturgo, esta obra impacta por la crudeza con la que aborda temas que más de una vivimos en nuestras propias familias.
Un equipo creativo joven da vida a este montaje: Iván Sotelo, Rosaura Pérez, Alejandro Rincón, Miguel Pérez Cuesta, Rubén Ramos de Acha y Jorche Martínez, brillan con su talento y su trabajo.
Y esto al servicio de dos estupendos jóvenes actores: Gina Granados y Lucio Giménez Cacho Godet.
Oler la sangre se presenta a las 20 horas en el foro Shakespeare, en Zamora 7, en la colonia Condesa.
¿Y A MÍ QUÉ CARAJOS LISÍSTRATA?
Desde su estreno en el año 411 a.C. en la antigua Atenas, la comedia Lisístrata, de Aristófanes se ha ubicado como un estandarte por la paz. Por ejemplo, el lunes 3 de marzo del 2003 de manera simultánea en más de 42 países miles de personas participaron en 700 lecturas dramatizadas de la obra, que se realizaron a beneficio de organizaciones sin fines de lucro, que trabajan por la paz y ofrecen ayuda humanitaria.
Lisístrata es un texto soberbio, tan extraordinariamente escrita y que aborda temas capitales, que ha servido y sirve a múltiples y variados montajes. Un botón de muestra estupendo es ¿Y a mí que carajos Lisístrata? que además del tema de la paz, habla de las nuevas masculinidades, de los feminicidios, de las ancestrales tradiciones machistas en la cultura mexicana…
Se trata de una adaptación libre realizada por Antonio Peñúñuri y el Colectivo En la cuerda floja que presenta con todo el humor escatológico con el que -- según los estudiosos-- se presentaba en la Grecia helénica.
Entendiendo el humor escatológico como “un subgénero de la comedia y la sátira que trata hechos y cuestiones relacionadas con actos fisiológicos y corporales como son la defecación, la flatulencia, la micción o el vómito, y está íntimamente relacionado con el humor sexual”.
Falos erectos, copulas, chistes más que rojos, denuncias de abusos, groserías, son elementos centrales de esta muy bien lograda puesta en escena, en la que que fragmentos de la trama original se entrelazan con situaciones del presente o reflexiones colectivas sobre el hecho teatral mismo.
Felicidades a cada integrante del Colectivo, que como tal se dividen las tareas, pues además de actuar, también se los responsables de la creación de escenografía, vestuario, música…
Ellos son Altea Santiago, David Calva, Diana Cásarez, Francisco Buentello, Grecia Atilano, Herber Medina, Gabyta García, Ramón Hernández Lara y Federico Lázaro. Todos estupendos actores, especialmente Federico, gran trabajo el suyo.
¿Y a mí que carajos Lisístrata? se presenta en el teatro El milagro, en la calle de Milán casi esquina Lucerna, en la colonia Juárez, hasta el 19 de mayo, excepto este lunes 21 de abril, pues habrá una función especial de
DE ESTE LADO
Se trata de un espectáculo que ha recorrido Francia y otros países europeos, así como África y Sudamérica, y que se presenta sólo 21, 22 y 23 de abril gracias a Teatro El milagro y la compañía francesa Los ruidos de la calle.
Con texto, dirección y actuación de Dieudonné Niangouna, De este lado cuenta la historia de Dido, un actor africano exiliado en Francia, quien encuentra la ocasión perfecta para remontar el curso de su historia, afrontar sus demonios, enterrar a los muertos y actuar con la nueva visión de un teatro comprometido.
La escenografía e iluminación son diseños de Laurent Vergnaud; y la producción de Antoine Blesson.
Las funciones serán a las 20 horas, con una duración de 55 minutos y con subtitulaje al español.
DEFENDIENDO AL CAVERNÍCOLA
Y una infaltable de los lunes es este monólogo interpretado por César Bono, que ha superado las 5 mil 100 funciones en sus casi 24 años en cartelera.
Escrita por Rob Becker, Defendiendo al cavernícola es, como lo anuncia su publicidad, el manual perfecto para entender a la pareja.
Sus funciones son a las 20 horas en el Nuevo teatro Libanés, en Barranca del muerto, casi esquina con Insurgentes Sur.
Ya ven: los lunes también hay MUCHO teatro.