Negocios

Diversificar e integrar

Los países latinoamericanos deben diversificar sus mercados de exportación y deben integrar sus economías para enfrentar el escenario de los aranceles y la guerra comercial. Así lo dijo José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien sabe que la diversificación no se da de un día para otro pero recomienda avanzar en nuevas alianzas y explorar opciones comerciales y de inversión.

La recomendación de la Cepal se da en el contexto de la desaceleración de las economías latinoamericanas en medio de la incertidumbre que se debe fundamentalmente a la guerra comercial desatada por los aranceles de Estados Unidos. De acuerdo al último reporte de la Cepal, América Latina crecerá 2.2 por ciento en 2025, lo que representa una leve disminución frente al 2.3 por ciento que se logró en 2024 aunque parece un mejor pronóstico frente al 2.0 por ciento que dio en su estimación anterior. Lo cierto es que América Latina crece poco, insuficiente, con sus desigualdades y sus grandes carencias sociales por atender.

Diversificar los mercados e integrar nuestras economías es una buena recomendación, igual que muchas que hemos tenido. El problema de fondo es que no sólo se trata de procesos largos y complejos sino que nuestros países tienen economías reactivas y poco planificadas que buscan más bien resultados rápidos y golpes de efecto. La histórica dependencia de materias primas y de pocos mercados hizo que haya economías movidas a petróleo, gas, cobre, soja, azúcar y algunos productos agrícolas. Economías frágiles, desiguales, que se benefician de la coyuntura pero que sufren cuando requieren impulso propio.

Para diversificar los mercados de exportación se requiere una reinvención de las economías para atender problemas fundamentales como la baja productividad, la insuficiente competitividad y la escasa innovación: todo esto dificulta que se pueda mejorar la oferta exportadora, que se pueda producir con más calidad y sobre todo que se logre innovar para que lo que producimos se ajuste a las demandas de un mundo cambiante. Estamos muy rezagados en ciencia y tecnología, con una inversión promedio inferior al 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy lejos de países como Corea del Sur que destinan más del 4 por ciento del PIB.

Hay que hacer un gran trabajo interno en el fortalecimiento de la educación, la ciencia, la tecnología y su aplicación a la economía para inventar, innovar y producir con la calidad que nos acerque a nuevos mercados. En este sentido, un gran reto es construir planes de mediano y largo plazo que se mantengan por encima de los cambios y las inestabilidades políticas. Y de lograr esto a la integración económica todavía habrá un gran trecho por salvar para que nuestras economías sean complementarias y no rivales, para que comerciar entre nosotros sea en beneficio mutuo y no una forma de ganar a costa del otro. Claro que hay que diversificar e integrar, nomás nos falta la planificación, la visión de futuro y la voluntad. Nomás.


Google news logo
Síguenos en
Héctor Farina Ojeda
  • Héctor Farina Ojeda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.