Política

El precio de no regresar a las aulas.

Resulta muy preocupante, para quien tenemos hijos, el pensar en todo aquello que nuestra niñez y juventud se está perdiendo al no asistir a clases. Sin lugar a dudas la convivencia, el desarrollo psicosocial y el aprendizaje se han visto seriamente afectados al estar confinados tomando clases en línea; e incluso para aquellos que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad, ni siquiera están recibiendo de forma oportuna el aprendizaje a través de esas clases. Niños que no sólo están viendo afectado su desarrollo al no interactuar con sus pares, sino que incluso están viendo afectada su forma física al tener poca movilidad y su salud mental. Y tristemente, mientras más tiempo se dilate el retorno a las aulas, mayor será la probabilidad de que no regresen.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido sobre el peligro de que a nivel global 24 millones de niños abandonen los estudios, por lo que está promoviendo e invitando a todos los países a la reapertura de las escuelas de forma progresiva y segura. Sin embargo, es algo que en nuestro país se ve muy lejano considerando que más del 90 por ciento de los profesores son menores de 60 años y que los sindicatos están exigiendo ser vacunados como condición para regresar a las aulas, así que seguramente se cumplirá otro ciclo escolar sin pisar un salón de clases. Y mientras tanto, vemos a muchos niños y jóvenes abandonados a su suerte frente a la computadora o el televisor, pues sus padres sí tienen que salir a trabajar y no pueden estar pendientes de ellos.

Y no sólo por el aprendizaje es tan valioso tener de frente al profesor. Nuestros hijos están perdiendo la oportunidad de aprender reglas de convivencia, la posibilidad de dialogar, de discutir, de conocer diferentes puntos de vista y saber tolerar las diferencias. Además de que la escuela representa para muchos de ellos un espacio seguro, libre de la violencia de la calle e incluso del hogar.

¿Qué pasará con estos niños al convertirse en adultos? ¿Qué características psicológicas tendrá esta nueva generación de “pandemials”? ¿Tendrá alguna consecuencia en su futuro el haber pasado una parte importante de su infancia sin la convivencia con sus compañeros? ¿Estamos haciendo algo como padres para compensar el aislamiento, conviviendo con ellos, platicando y escuchando lo que están sintiendo? ¿O los estamos dejando “enchufados” a la pantalla por nuestras propias preocupaciones y necesidad de salir a trabajar? O a ti ¿qué te dice el espejo?

Gina Serrano

@GinaSerranoTV


Google news logo
Síguenos en
Gina Serrano
  • Gina Serrano
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.