Política

Vengan a ver este desastre

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara tocó a su fin. Según la prensa, el magno acontecimiento cerró sus actividades con 75 por ciento menos visitantes que en el 2019 y un déficit de 18 millones de pesos, aunque Raúl Padilla espera recuperar en dos años esta pérdida. Mjú, sí, cómo ño. La Feria no podía sino fracasar, pero el maestro Padilla es un hombre de ideas fijas: La hacemos porque la hacemos y punto com. La Feria tuvo 250 mil visitantes, 590 mil menos que en su edición previa a la crisis sanitaria. Pues háganle. Gil lo leyó en su periódico La Razón: la Feria requirió de una inversión de 105 millones de pesos y logró sólo 87 millones de ingresos. Siempre la necedad tiene un costo. Dice Padilla que la pérdida es muy manejable: ¡perfecto!  Dicho lo cual, nadie duda del gran acontecimiento, primera Feria de habla hispana, y segunda en el mundo.

Con la pena, muchos criticaron la concentración de Liópez Obrador en el Zócalo, covid de por medio, pero resulta que la FIL fue casi dos veces la concentración del Zócalo. Cómo medir, ¿o no medimos? ¿Ellos son los malos y nosotros los buenos? Al final la misma cosa, una irresponsabilidad. Salvo que hayamos decidido, como López-Gatell, que la pandemia murió.

Noticias editoriales

Bien que mal, o mal que bien, Padilla ha hecho una gran construcción editorial; en cambio, Taibo ha destruido el mercado del libro. La industria editorial de México dejó de facturar 2 mil 764 millones de pesos en 2020. Esta caída representa el 24.6 por ciento menos respecto al 2019. Escuche usted: en entrevista con los medios, José Calafell, vicepresidente del sector de libros de la Caniem, dijo que esa caída es la más severa de todos los mercados de América Latina y que el mercado nacional tuvo pérdidas extraordinarias y dejó de producir casi 14 millones de ejemplares.

Ante estas cifras, Taibo canta sobre las ruinas. Todo cuanto hace se lo paga el gobierno. Facilito. Que necesitamos una colección para el pueblo: venga la lana. Que queremos unos clásicos: venga la lana. Que algunos amigos míos van a publicar en el FCE, venga la lana. Muy bonito.

Calafell ha dado en el clavo: “México ya venía con un crecimiento económico prácticamente nulo. Y hay países de América Latina que incluso ya lo tenían negativo, como el caso de Argentina, pero es un factor coyuntural, y el otro asunto es también muy importante: el apoyo a los libreros y a las librerías fue prácticamente nulo”.  ¿Cómo la ve, Taibo, sin albur ni dobleces? Nada, Taibo todo lo resuelve con una majadería y san se acabó, luego prende su cigarro y llama a la revolución. Gran hombre del libro en México.

Visas para ver y oír

Una nota de Arturo Páramo en su periódico Excélsior informa que “los elementos de agencias extranjeras contarán con visas para ingresar a México para desarrollar actividades que estén autorizadas por la ley de la materia”. Así lo puso y pusa el presidente Andrés Manuel Liópez Obrador”.

Desde Rayón, en el Estado de México, el Ejecutivo (así se dice) dijo que la ley en la materia impide que los agentes extranjeros transiten libremente por el país sin supervisión de las autoridades mexicanas. “Entraban como ‘Andrés por su casa’, no, porque es nuestra soberanía que debemos proteger y tenemos que actuar con respeto, pero de acuerdo al ordenamiento legal”. Pues qué mosca le pico al Presidente, una de las grandes por lo visto, y tal vez tenga razón. Vean si no: “El 18 de octubre de 2020, el gobierno de México suspendió las extradiciones a Estados Unidos y tiene congeladas las visas para agentes de la Administración Contra las Drogas (DEA)”.

Liópez Obrador explicó que el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el actual presidente, Joe Biden, han sido respetuosos de la soberanía de México y el gobierno mexicano ha actuado en correspondencia. “No ha habido ninguna acción, ningún operativo que vulnere, que afecte nuestra soberanía, y sí tenemos que cooperar, esa es otra cosa, tenemos que actuar de manera conjunta y lo estamos haciendo, con las agencias, con el departamento de Estado, con el gobierno de Estados Unidos: somos vecinos y tiene que haber cooperación, pero con respeto a nuestras soberanías”. Anjá.

Todo es muy raro, caracho. Como diría Anatole France: “Una necedad, aunque la repitan millones de bocas, no deja de ser una necedad”.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.