Política

El rescate cultural estadunidense. Memorias del coronavirus/ LXIX

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Martes 7 de julio de 2020. 6:50 horas de la mañana. Gil sueña que las maletas están a medio hacer y hay que salir al aeropuerto como alma que lleva el diablo, nos vamos a Estados Unidos. El timbre cimbra la residencia de doña Leona Vicario. ¡Andy! Atiende la puerta. Don Andrés Quintana Roo, su pareja sentimental interrumpió la “Oda al Congreso de Chilpancingo” que escribía transido de patriotismo y ya nunca pudo escribir de esa asamblea nacional que declaró la Independencia. Todo yo, todo yo, farfulló Quintana Roo. Traemos un paquete para la señora Leona Vicario. Más comunicados del futuro, masculló don Andrés con la inspiración derruida. El sobre contenía esta información:

El miércoles 25 de marzo el Senado de Estados Unidos aprobó de manera unánime la tercera fase del paquete de respuesta y alivio contra el coronavirus. En él se incluyó presupuesto adicional para el sector cultural. De acuerdo con la organización Americans for the Arts, “esta vital pieza legislativa incluye respaldos directos para las organizaciones culturales no lucrativas y agencias locales y estatales de artes y humanidades, así como provisiones de alivio económico para contratistas independientes… artistas, empresarios y pequeñas empresas trabajando en la economía creativa”.

La iniciativa aprobada incluye las siguientes disposiciones: financiamiento federal a las Artes (es decir presupuesto adicional a lo que ya tenían aprobado para su operación anual). 75 millones de dólares para el Fondo Nacional de las Artes. 75 millones para el Fondo Nacional de las Humanidades.

***

12:30 pm.

Cuando Gil terminó de trapear, se enteró de que la directora del Fondo Nacional de las Artes, Mary Anne Carter expresó en una carta pública: “Conforme Estados Unidos continúa enfrentando este período de cambio e incertidumbre sin precedente, queremos asegurar que una cosa se mantendrá inalterable: nuestro respaldo a las artes a lo largo del territorio de esta gran nación. […] Sabemos que hay más de cinco millones de estadounidenses que obtienen sus medios de subsistencia en el sector cultural y artístico en este país y están en riesgo potencial. Sabemos también que las artes proveen comodidad, resistencia, sabiduría y los medios de autoexpresión y conexión, quizá todavía más durante tiempos desafiantes como éstos. Tenemos recursos de alivio y oportunidades relacionados con el COVID-19 disponibles en nuestro portal de internet”.

***

2:30 p.m.

Gamés lavó los trastes y pudo seguir con sus pesquisas culturales, la doble jornada no es cualquier cosa. Por su parte, el 22 de abril de 2020, el Fondo Nacional de las Humanidades anunció nuevas directrices para la distribución de financiamiento a las organizaciones culturales no lucrativas. “Vía un nuevo programa NEH CARES: Cultural Organizations, la agencia federal ofrecerá becas alivio de emergencia por montos de hasta 300 mil dólares para el apoyo de organizaciones de humanidades en todo el territorio, con el énfasis puesto en la retención y contratación de personal. La ayuda tiene como destino impulsar un espectro de actividades en las humanidades de aquí al final del 2020, desde esfuerzos digitales de preservación hasta investigación académica”.

75 millones para la Corporación de Radiodifusión Pública. 50 millones para el Instituto de las Bibliotecas y Museos. 25 millones para el Centro John F. Kennedy de las Artes Escénicas. 7.5 millones para el Instituto Smithsoniano, el complejo de investigación y museos más grande del mundo.

Habrá otros fondos descentralizados que autorizó el Congreso federal, pero deberán gestionarse con gobiernos locales en las ciudades y estados de la nión Americana. Por ejemplo, 10 millones de dólares para pequeñas empresas artísticas o artistas autoempleados. Pagos para empleados enfermos de coronavirus. Seguro de Desempleo Expandido que puede cubrir artistas freelancers. Facilidad para deducir fiscalmente los donativos a las artes.

El Fondo Regional para la Resiliencia de las Artes en Estados Unidos otorgará becas y apoyos de entre 10 mil y 100 mil dólares para pequeñas y medianas organizaciones artísticas locales, sobre todo aquellas históricamente mal financiadas o representativas de comunidades con escasos recursos. También se privilegiarán las organizaciones afectadas por la pandemia. El fondo podrá respaldar gastos de operación, planeación de escenarios financieros futuros, necesidades tecnológicas, costos para rediseñar proyectos, etcétera.

Todo es muy raro, caracho. Como diría el filósofo: “¿Cómo la ven? Dicho sea esto sin albur”.

Gil s’en va
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gil Gamés
  • Gil Gamés
  • [email protected]
  • Entre su obra destacan Me perderé contigo, Esta vez para siempre, Llamadas nocturnas, Paraísos duros de roer, Nos acompañan los muertos, El corazón es un gitano y El cerebro de mi hermano. Escribe bajo el pseudónomo de Gil Gamés de lunes a viernes su columna "Uno hasta el fondo" y todos los viernes su columna "Prácticas indecibles"
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.