- ¿Son culpables de lavado de dinero las instituciones financieras señaladas por el Tesoro estadunidense?
- No. La información revelada por la Red de Control de Delitos Financieros del Tesoro estadunidense (Financial Crimes Enforcement Network o FinCEN) no permite concluir esto. En realidad, lo que ocurre es que hay algunas transacciones de las instituciones financieras mexicanas que han generado preocupación (concern) en las autoridades estadunidenses. Hay que entender que no se trata de una investigación criminal formal, sino de un caso del orden civil. Por ello, el Tesoro estadunidense sólo señala que es “probable” que las acciones de estas instituciones hayan facilitado el tráfico ilícito de opioides y se limita a recomendar que las instituciones financieras estadunidenses se abstengan de realizar transferencias de fondos con las instituciones mexicanas señaladas. Algunos de los ejemplos mencionados por el Tesoro sugieren la existencia de deficiencias en la aplicación de ciertos controles anti-lavado, pero esto tendría que ser revisado por las autoridades nacionales para verificar si se cumplió o no con la regulación establecida.
- ¿Qué implicaciones adicionales podría tener la declaratoria del Tesoro?
- Esto podría ameritar una investigación en la que se indague si las instituciones financieras mencionadas incumplieron con las normas establecidas por las autoridades mexicanas. El reporte del Tesoro señala que es “probable” que las instituciones señaladas tengan débiles controles anti-lavado. Si este fuera el caso podría haber una sanción pecuniaria adicional por parte de las autoridades mexicanas y la exigencia de mayores controles en sus sistemas internos. Esto también podría implicar una revisión a las normas mexicanas para saber si requieren de un ajuste o actualización para fortalecer en general las medidas anti-lavado de dinero y homogeneizarlas con las medidas prevalecientes en Estados Unidos. Debe recordarse también que justo ayer el Senado mexicano aprobó reformas a la Ley Federal de Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (también conocida como Ley anti-lavado), las cuales podrían ir justo en la dirección mencionada.
- ¿Están en riesgo los recursos de los ahorradores depositados en los bancos mexicanos señalados por el Tesoro?
- En general, no. Cabe recordar que los recursos de los depositantes en estas instituciones se encuentran protegidos por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Esta institución respalda todos los depósitos realizados hasta por 400 mil UDIS (unidades de inversión), lo que equivale a cerca de 3.4 millones de pesos. No habría en principio ninguna razón para que los depositantes de dinero por debajo de este umbral se preocuparan por sus recursos. También es importante señalar que el Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) de CIBanco e Intercam es de 252 y 371, respectivamente, lo que está muy por encima no solo del mínimo regulatorio establecido por las autoridades (100), sino del promedio de todo el sistema bancario en su conjunto (190). El índice de capitalización de ambos bancos también está muy por encima del mínimo regulatorio.
- ¿Está en riesgo la estabilidad del sistema financiero mexicano por estos señalamientos?
- No. El sistema bancario mexicano tiene muy buenos indicadores de solidez, solvencia y liquidez. El sistema en su conjunto tiene un Índice de capitalización (ICAP) de 19.9, muy por encima del mínimo regulatorio de 10.5. Además, los bancos señalados por el Tesoro estadunidense no implican un riesgo sistémico debido a su volumen e importancia, por lo que el sistema financiero mexicano no corre ningún riesgo como resultado de los señalamientos realizados por el Tesoro.