Política

¿Es un mito el aumento del ingreso?

Hay un grupo de opinadores que, vaya usted a saber por qué, se niega a aceptar las cifras de la reducción de la pobreza en México. Para ellos, resulta inaceptable ese tipo de noticias. ¿Cómo es posible que la pobreza haya bajado si el país (según ellos) se está cayendo a pedazos, si todo va mal, si la gente vive peor que antes, si este gobierno lo hace todo mal? ¡No, no, no! Una buena noticia como esa es imposible que sea verdad. Este grupo está al borde de un ataque de nervios.

Afortunadamente para ellos, se han encontrado con un nuevo argumento que parece darles la razón: no es que el ingreso de los hogares haya aumentado tanto como lo dice la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), es simplemente que ahora se capta mejor. Según este argumento, planteado por el economista Gerardo Leyva en el Blog de Nexos, una tercera parte del incremento en el ingreso reportado en la Enigh provendría de una “mejora verdadera”, mientras que el resto provendría de una “mejora en la medición”. Esto implicaría, ni más ni menos, que “una parte importante de la disminución estimada en la pobreza… no sería del todo real”.

Este argumento ha sido llevado a un extremo por Macario Schettino, quien sugiere que “en lugar de que de 2018 a 2024 hubiesen salido de la pobreza 12 (sic) millones de mexicanos, lo habrían hecho poco menos de cinco millones”. A esto le agrega otros ajustes que lo llevan a concluir que, en realidad, entre 2018 y 2024, “nada más tres millones habrían logrado salir de ahí” (es decir, de la pobreza). Un ajuste más y habría logrado que la pobreza aumentara.

Ahora bien, la pregunta de fondo es si realmente ocurrió el aumento en el ingreso que reportan las personas en la Enigh. Para Leyva, el problema es que en la encuesta las personas reportan un aumento promedio en sus ingresos de 24.2 por ciento real entre 2018 y 2024, lo que parece incompatible con lo reportado en las Cuentas Nacionales (de solo 5.8 por ciento). Esta duda, que pudiera ser legítima, se pudo haber resuelto de manera muy sencilla cotejando otras fuentes que reportan los ingresos de las personas. Antes, sin embargo, vale la pena precisar que el aumento entre 2018 y 2024 en el ingreso promedio de las personas excluyendo transferencias fue de 20.6 por ciento, es decir, ligeramente inferior al del crecimiento de los ingresos totales.

¿Qué dicen las otras fuentes que reportan en México los ingresos de las personas? El salario diario de cotización del IMSS, por ejemplo, creció 22.4 por ciento en términos reales entre 2018 y 2024. Según las Encuestas Mensuales de la Industria Manufacturera (EMIM) y de Empresas Comerciales (EMEC), la remuneración media por persona ocupada en la manufactura creció 21 por ciento en términos reales entre diciembre de 2018 y diciembre de 2024, mientras que en las empresas comerciales creció 26 por ciento. En los tres casos señalados, el rango de crecimiento de los ingresos de los trabajadores es totalmente compatible con lo reportado en la Enigh. El sospechosismo es solo eso. El aumento en el ingreso es real y palpable. La reducción de la pobreza también, aunque no les guste a varios.


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.