Actualmente han muerto millones de personas en el mundo y otras tantas han quedado afectadas con “long covid-19”, debido a que siguen presentando síntomas de este padecimiento durante meses, como fatiga, cansancio o dolor a pesar de que recibieron tratamiento, y algunas personas manifiestan síntomas como depresión, ansiedad, falta de memoria como síntomas neurológicos, pero ¿el covid-19 afecta al cerebro realmente?
“El SARS-CoV-2 es capaz de afectar nuestro cerebro. Algunos científicos han propuesto que este virus puede entrar directamente por nuestra nariz invadiendo nuestro bulbo olfatorio y de ahí llegar a otras partes de nuestro cerebro. La infección puede producir molestias leves como dolor de cabeza; sin embargo, estudios realizados han reportado que se pueden producir daños más graves. En autopsias realizadas en tejidos cerebrales de personas que fallecieron de covid-19 se detectó que presentaron inflamación, infartos y hemorragias”, explicó en exclusiva la doctora Noemí Cárdenas Rodríguez, del Sistema Nacional de Investigadores (SIN-2).
“El covid-19 produce varios tipos de complicaciones en el cerebro tales como inflamación, lesiones vasculares (hemorragias en varias regiones del cerebro, infartos, bloqueos de arterias y embolias), cambios sensoriales (dolor de cabeza, vértigo, pérdida del olfato, pérdida o alteración del gusto, migraña, problemas en la visión y movimientos anormales), alteraciones conductuales (un estado de confusión, convulsiones, alteraciones en el pensamiento, aprendizaje, memoria y juicio, ansiedad depresión y demencia e inclusive casos de psicosis o delirios), lesiones como diferentes tipos de neuropatías y sobre alguna región cerebral”.
“El covid-19 produce daño neurológico y hasta algunos síntomas de enfermedades psiquiátricas; desgraciadamente, aunque hay vacunas para tratar de aminorar los efectos de esta enfermedad, no hay cura para la misma por lo que para estas complicaciones neurológicas producidas por el coronavirus se usan anticoagulantes (heparina o aspirina), para las complicaciones hemorrágicas antimaláricos (como la cloroquina e hidroxicloroquina) y esteroides (como la dexametasona) para disminuir la inflamación y medicamentos para combatir la ansiedad, depresión y los delirios”, dijo Noemí Cárdenas, doctora en Investigaciones en Medicina del IPN.
Fernando Fuentes