“El problema del Infonavit es que está sufriendo un despojo brutal, el director general del instituto no es ni siquiera incluido en la Asamblea General del Consejo de administración; y sin una la vigilancia, transparencia y auditoria con la excusa del tripartismo, hay un fenómeno de complicidad” afirmó el abogado laboral Arturo Alcalde Justiniani, experto en temas sindicales.
“En una administración pasada, se contrataron abogados para despojar a los trabajadores de sus casas que no habían pagado, es decir para desahuciarlos en el orden de entre 15 y 20 mil millones pesos, se presentaron denuncias penales, empezaron a relucir gigantesco derroche de los recursos del Infonavit, afirmó Arturo Alcalde, al participar en el Foro “Infonavit: Gobernanza, Recursos y Representación en el Contexto Actual”, organizado por el Observatorio Ciudadano de la Reforma Laboral; Reforma Laboral para Todos; Red de Mujeres Sindicalistas y Friedrich Ebert Stiftung.
Con la participación de importantes abogados laborales y del sector sindical, entre ellos los abogados José Alfonso Bouzas Ortiz; Héctor de la Cueva; José Luis Téllez, entre otros especialistas, en su participación Alcalde Justiniani dijo que: “El problema sin duda es como conciliamos con el famoso tema del tripartismo, un fenómeno de complicidad, en donde los representantes de los empresarios y de los trabajadores se ponen de acuerdo y hacen negocio, a través de las constructoras, de las asignación de los créditos y eso son los tripartitos”.
“Una de ellas se dio de una manera muy vistosa, cuando se intentó que la Auditoria Superior de la Federación (ASF), interviniera y se opusieron los sectores, y obligaron incluso al director general a ampararse en contra de la intervención de la auditoria. Y cuando la ASF demostró que dos administraciones habían incurrido en una serie de procesos y despojos en muchos sentidos contra los trabajadores, hubo una serie de reacciones de votaciones que se ampararan nuevamente contra el resultado de la auditoria, y en todo esta presente esa actitud de decir somos tripartitos igualitarios y en consecuencia votamos dos contra uno”.
“La pregunta es ¿ese es el tripartismo que nosotros debemos tener? obviamente no. Debemos defender un tripartismo autentico donde la representación de los trabajadores sea verdadera, pero pensar en este momento en votaciones generales es realmente irreal”.
“La pregunta es ¿Qué es lo que tenemos que hacer? Yo diría que si observamos la iniciativa y los cambios que se han dado, en primer lugar la gobernanza consiste en reducir el tamaño de algunos órganos que tenían números excesivos, incluir la vigilancia no en una votación que pudiera neutralizar su existencia, si no que tuviera más profesionales en la vigilancia, transparencia y la auditoria”.
“En estos tres procesos se cambia la proporción entre la representación obrera, la representación del gobierno efectivamente estableciendo que va ser mayoritaria la del gobierno pero vinculado con otros factores de vigilancia, de tal manera que haya una serie de observatorios que analicen el comportamiento de la administración”.
“Dentro de ésta gobernanza, sin duda, que el director general pueda formar parte del Consejo de Administración y que eventualmente cuando considere que hay una alteración al tema patrimonial pudiera tener una especie de derecho de veto que podría ser superado por la Asamblea General del Infonavit, hay se conservar esta visión tripartita y voluntaria van hacer el mismo número de integrantes en la Asamblea nada más se cambia de 10 por cada uno de los sectores”, concluyó el abogado Arturo Alcalde.