-
La construcción de identidades violentas
En la Zona Metropolitana de La Laguna, la recurrencia de conflictos que culminan en violencia física es un fenómeno sistemático que se reproduce semana tras semana. -
Sobre Geopolítica de la esperanza
El autor reflexiona sobre cómo la geopolítica —concepto introducido por Rudolf Kjellén en 1899— puede convertirse en una herramienta para contrarrestar la violencia y la desigualdad global. -
Sobre la Sociología Criminológica
Este enfoque se ha resignificado con el tiempo y hoy se le reconoce como una ciencia transdisciplinar que cruza campos como la psicología, el derecho, la economía y la antropología para investigar las causas, los efectos y las soluciones en torno a l -
Regreso a clases: entre el conflicto y el aprendizaje
Por otro lado, está la violencia física, más evidente, que se materializa en actos de agresión directa como golpes, empujones, entre otras formas de maltrato corporal. -
Inteligencia de datos y análisis criminal
La inteligencia de datos analiza conjuntos de datos para decisiones informadas, detecta patrones sociales y culturales y previene la criminalidad. -
Análisis geoespacial del delito
Consiste en asociar coordenadas geográficas precisas a eventos delictivos reportados, lo que permite visualizar y analizar patrones espaciales y temporales de crímenes en un área determinada. -
Apuntes para una criminología contemporánea: teoría de la asociación diferencial
De acuerdo con Edwin Sutherland la criminología es una disciplina que se centra en el estudio del crimen como un fenómeno social, esto implica observar que en toda actividad criminal se identifican interacciones sociales a nivel micro, macro y mesoso -
Foros de Justicia y Seguridad
La metodología que se empleará para el desarrollo del foro consistirá en el abordaje de tres ejes temáticos: reconstrucción del tejido social, seguridad ciudadana y justicia. -
Percepción del delito y perspectiva de género
En se sentido, la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) (cuarto trimestre de 2022) refiere que, a nivel nacional, siete de cada diez mujeres consideran, en términos de delincuencia, que es inseguro vivir en su ciudad.