-
Sentido de ¿vida o de muerte?
Al abrir la conversación sobre la eutanasia, tal vez lo más importante no sea si la despenalizamos o no, sino el sentido que la muerte tiene cuando la vida es todo lo que se posee -
La fragilidad de la paz
La paz es hoy urgente, pero no como punto de llegada sino como punto de partida, pues no hay peor falacia que creer que la paz es una meta -
Metaverso, un mundo sin reglas: de la fascinación al riesgo ético
Como ocurre con toda innovación tecnológica, el metaverso no es bueno ni malo en sí mismo: su valor depende del uso que hagamos de él y de las reglas que como sociedad se establezcan -
Falacia de falsa generalización
La falsa generalización se erige un discurso poderoso en una sociedad polarizada y llena de odio y deseos de venganza; suele salir a la luz cuando se carece de justicia o no se ha trabajado por la armonía y reconstrucción social -
La IA y los derechos de autor
Una de las problemáticas que se veía venir con el uso de la inteligencia artificial (IA) generativa era la determinación de los derechos de autoría de las obras creadas -
Ética de los medios de comunicación
En tiempos de desinformación, una sociedad informada resulta no sólo necesaria sino urgente. -
Inteligencia artificial y desarrollo humano
La IA no debe ser instrumento exclusivo del mercado ni de intereses corporativos: debe orientarse al bien común. La ciencia debe estar al servicio de toda la humanidad, no de unos pocos -
Nos hace falta aburrirnos
Aunque de manera reduccionista, puedo afirmar que la cultura posmoderna y el auge vertiginoso de la tecnología han generado el olvido de una actitud humana fundamental: el aburrimiento -
Inteligencia artificial en América Latina: un llamado a la reflexión ética
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una novedad para convertirse en una realidad cotidiana que atraviesa múltiples dimensiones de nuestra vida