Política

Una tradición perdida

Cada 12 de julio, desde 1960, se celebra en México el Día del Abogado. Mañana, sábado 12 de julio de 2025, se cumplen 65 años del decreto emitido por Adolfo López Mateos, a propuesta del periodista Federico Bracamontes.

Tres años antes en Monterrey, el 19 de julio de 1957, los abogados Genaro Salinas Quiroga, Emilio Martínez, José Juan Vallejo, Alfredo de la Torre, Leopoldo Peña Garza, entre otros, fundaron el Colegio de Abogados de Nuevo León, el primero de los cinco Colegios de Abogados que por disposición de la Ley de Profesiones debe haber en cada entidad federativa.

La colegiación profesional en México posee una historia interesante, aunque perdida. Especialmente si se analiza desde la perspectiva del interés público y no solo como una forma de organización gremial o privada. Pero antes esbozaremos el origen del concepto colegio.

Éste surgió en el siglo XII con las universidades, como un órgano disciplinario de profesores y estudiantes. En el siglo XVI, incluso antes, pasó a significar una institución de enseñanza privada, y en los siglos XVI y XVII aparece como un ente de vigilancia del ejercicio profesional: colegios de abogados, de médicos, ingenieros, etcétera.

Este sistema de colegiación llegó a México con la conquista. En 1553, el jurista español Bartolomé Frías y Albornoz impartió la primera cátedra de derecho. Durante el periodo colonial se estableció una colegiación obligatoria, es decir, de interés público, la cual desapareció en 1821 con la Independencia, por considerarse parte del antiguo régimen.

Decir que el Día del Abogado es una tradición perdida en México no solo alude a su escasa conmemoración, sino al olvido del sentido original de la abogacía como función social de interés público, que aquí no se ha recuperado, a diferencia de otros países.

Solo resta decir que los debates sobre la colegiación obligatoria se han efectuado desde 1821, éstos condujeron a su disolución por considerarlos del antiguo régimen y contrarios a la libertad individual y de trabajo. En los años 30 del pasado siglo y en los debates del TLC se volvió a debatir el tema. Hoy, lamentablemente, está olvidado.


Google news logo
Síguenos en
Efrén Vázquez Esquivel
  • Efrén Vázquez Esquivel
  • [email protected]
  • El autor es director científico de la Academia Mexicana de Metodología Jurídica y Enseñanza del Derecho, AC.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.