Política

Ciclovías, contraflujos y el derecho a la ciudad

El derecho a la ciudad “no es simplemente el derecho a acceder a lo que ya existe, sino el derecho a transformar la ciudad según los deseos y necesidades de sus habitantes”, dice el legendario Henri Lefebvre en su obra Le Droit à la Ville (El derecho a la ciudad), publicada en 1968. Él fue, además de miembro del Partido Comunista Francés, fundador del concepto derecho a la ciudad.

Pasaron 31 años hasta que en 2001 se celebró el Primer Foro Social Mundial de varias organizaciones civiles, impulsado por la ONU, donde se acordó enfrentar los desafíos para construir un modelo sustentable de vida urbana, basado en la solidaridad, la libertad, la equidad, la dignidad, la justicia social y el respeto a las culturas urbanas, y al equilibrio entre lo urbano y lo rural.

A finales de la década de 1970, principalmente profesores y estudiantes de izquierda leían El derecho a la ciudad, “el cual no consiste simplemente en habitarla, sino en reapropiarse de los espacios urbanos para usarlos, vivirlos y transformarlos según las necesidades humanas”.

En 2005 aparece la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, elaborada por organizaciones de la sociedad civil, redes urbanas y expertos, en el marco de foros internacionales impulsados por la ONU.

No es un documento de la ONU, tampoco un tratado internacional, pero su contenido ha influido en muchos países. En 2016 fue parcialmente incorporado en la Nueva Agenda Urbana, adoptada en la Conferencia de la ONU.

¿Qué ha sido del derecho a la ciudad en Monterrey?

Prácticamente no existe. En 2021, el alcalde Colosio lo usó como estrategia para imponer ciclovías y contraflujos sin planeación ni criterios climáticos y urbanos. Estas medidas, lejos de resolver la movilidad urbana, la agravan, pues ni los contraflujos ni las ciclovías están integradas a un sistema de transporte digno ni equitativo.

Así, el derecho a la ciudad se vacía de contenido, se ha usado con fines políticos, se reduce a estrategia de imagen sin transformación real. En Monterrey, los espacios públicos se privatizan; las calles han sido hechas pensando solo en los autos, no en los peatones.


Google news logo
Síguenos en
Efrén Vázquez Esquivel
  • Efrén Vázquez Esquivel
  • [email protected]
  • El autor es director científico de la Academia Mexicana de Metodología Jurídica y Enseñanza del Derecho, AC.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.