Estados

La poíesis en el entrelazado del ser y el devenir

La filosofía, a menudo, navega entre conceptos que, aunque familiares, desafían continuamente nuestra comprensión. 

La “poíesis”, una noción con raíces en el antiguo pensamiento griego, es uno de esos términos cuya riqueza semántica nos obliga a una revisión constante. 

Proveniente del verbo “poieîn” (hacer, crear), la poíesis nos habla de una forma especial de producción: la creación artística.

Más allá del acto mecánico de fabricar o construir, la poíesis se vincula con el surgimiento de algo nuevo, un acto que trae al mundo una realidad que antes no existía, o que, al menos, no se manifestaba en su plenitud. 

La filosofía contemporánea, inmersa en un mundo tecnológico, se enfrenta al desafío de reinterpretar este concepto. 

¿Cómo entender la poíesis en un contexto en el que la creación y reproducción están, con frecuencia, mediadas por la tecnología?

Martin Heidegger, filósofo alemán del siglo XX, abordó esta cuestión al distinguir entre “poíesis” y “techné”. Si bien ambas se relacionan con la producción y la creación, la “techné” hace referencia a la producción regida por un fin, una utilidad.

La poíesis, en cambio, se relaciona con un “dejar surgir”, un permitir que algo se manifieste por sí mismo. 

En una era tecnológica, esta diferencia se torna crucial, pues nos invita a reflexionar sobre el tipo de relación que establecemos con el mundo.

Consideremos las diversas tradiciones artísticas globales. Cada obra, aunque responda a patrones tradicionales o estilos específicos, es única. 

En ella, la mano del artista no solo reproduce, sino que crea, añade, transforma. Es un acto poético que da testimonio del entrelazado entre el ser y el devenir, entre la tradición y la innovación.

Ante esta meditación, el llamado es claro: es esencial reconocer y valorar la diferencia entre la mera reproducción y la genuina creación. 

La poíesis nos invita a reconsiderar la esencia de nuestros actos creativos en un mundo cada vez más interconectado y tecnológico. 

En la encrucijada de la tradición y la modernidad, la autenticidad y la innovación, es imperativo hallar y cultivar ese espacio sacro del verdadero acto creador.

Google news logo
Síguenos en
Eduardo Emmanuel Ramosclamont Cázares
  • Eduardo Emmanuel Ramosclamont Cázares
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.