Política

Elecciones en Ecuador: entre el junior presidente y la izquierda

  • Mirada Latinoamericana
  • Elecciones en Ecuador: entre el junior presidente y la izquierda
  • Daniela Pacheco

Este pasado domingo 9 de febrero se llevaron a cabo las elecciones presidenciales y legislativas en Ecuador, en las que el presidente y candidato Daniel Noboa —porque nunca se apartó de sus funciones de primer mandatario, a pesar de que así lo establece la ley—, y Luisa González, la candidata de izquierda, pasaron a segunda vuelta con menos de un punto de diferencia entre ambos; 44.18% y 43.92%, respectivamente, para una separación de menos de 200 mil votos.

Noboa y su equipo estaban muy seguros de triunfar en la primera vuelta y el resultado los sorprendió. Con el uso del aparato estatal, el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE), la cooptación de las instituciones de otros poderes del Estado en su favor y hasta la ayuda de los Exit Poll, esperaban salir triunfantes de la jornada. Tanto fue el enojo que el junior presidente ni siquiera acudió a su sede de campaña a agradecerle a la gente que lo respaldó, que él más bien ve como súbditos, desde su posición de hijo de magnate millonario.

No en vano, las primeras declaraciones de Daniel Noboa tras las elecciones fueron acusaciones, pues denunció supuestas “irregularidades” en el escrutinio de la primera vuelta presidencial. Según Noboa, las actas “no cuadraban con el conteo rápido de la Organización de Estados Americanos (OEA), el cual nos ponía con una cifra mayor”, pero la misión de observación electoral de dicho organismo lo contradijo rápidamente al señalar que los datos de su conteo rápido coincidían con los resultados oficiales presentados por el CNE.

"La misión, hasta el momento, no ha identificado ni recibido indicios de irregularidades generalizadas que puedan alterar los resultados de la elección. Al mismo tiempo, invita a que cualquier denuncia sea presentada ante las autoridades competentes", fueron las palabras del comunicado de la OEA. Además, la misión de observación electoral de la Unión Europea sostuvo que no tenía información sobre supuestas irregularidades.

Noboa también denunció supuestas amenazas contra votantes por parte de bandas criminales y las vinculó con el partido de la candidata Luisa González, en aquellas provincias donde triunfó la Revolución Ciudadana.

No fue su fallida guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico que tiene a Ecuador como el país más violento de la región, y que dejó a enero de 2025 como el mes más violento en la historia de Ecuador con un asesinato por hora; ni tampoco los apagones de 14 horas diarias debido a la desinstitucionalización del Estado, el deseo privatizador de los servicios públicos y la falta de inversión en el sector eléctrico, y que en el cuarto trimestre del año el PIB cayó un 1,5% interanual, uno de los peores datos desde la pandemia; o que el presidente de Ecuador se haya convertido en el mini bravucón del vecindario con medidas como la invasión de una embajada, el secuestro de un asilado o la puesta de aranceles del 27% a México que no le compra ni el 1% pero del que sí depende para obtener insumos para medicinas o componentes eléctricos; o el lamentable caso de “Los 4 de Guayaquil”, cuatro niños asesinados a manos del Estado por ser pobres y negros, a los que el Gobierno de Noboa quiso señalar de criminales y de los que el presidente no recuerda ni su nombre, como lo mostró en el debate presidencial.

Sería mucho pedirle a un junior que muestre su talante de estadista y asuma las razones de la caída en su popularidad y el rechazo al alza del pueblo ecuatoriano. Es más fácil acusar de narcos a la mitad de la población ecuatoriana por votar por su contrincante.

La segunda vuelta se celebrará el próximo 13 de abril y el CNE ha demostrado una sumisión absoluta al Ejecutivo y no ha logrado garantizar la transparencia del proceso electoral. De los 13 candidatos restantes, solo Leonidas Iza, el candidato de los sectores indígenas, logró un porcentaje significativo con el 5.29% de los votos, por lo que su participación y apoyo en la segunda vuelta serán decisivos.

Serán dos meses de campaña muy largos en los que el niño caprichoso que “dirige” a Ecuador pondrá a toda marcha su guerra sucia, como es costumbre. Recordemos que en las elecciones de 2023 asesinaron al candidato Fernando Villavicencio para culpar a la Revolución Ciudadana, crimen que hasta ahora, con todo y dizque colaboración de la CIA, convenientemente, no se resuelve. Ecuador necesita urgentemente recuperar la institucionalidad del Estado y Daniel Noboa ha demostrado con creces que le queda enorme la silla presidencial.

Como dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, Ecuador está listo para tener una presidenta con A.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.