El crecimiento en el uso de servicios de nube en empresas de todos los tamaños ya era evidente, pero con la crisis sanitaria vimos cómo los negocios que aún tenían barreras de entrada para estos servicios comenzaron a implementarlos para resolver los retos a los que se enfrentaron. Incluso, algunas cifras muestran que el desarrollo de esta industria progresa a mayor velocidad. La consultora Gartner estima que el gasto mundial de los usuarios finales en servicios de nube pública crecerá 23 por ciento este año.
La tecnología ha avanzado de manera acelerada para poder atender las necesidades que surgieron durante este tiempo y muchos negocios la han aprovechado. Ahora, el reto es otro. Cómo mantener la demanda en cuanto al talento que pueda implementar este tipo de soluciones. Gartner señala que la falta de colaboradores preparados amenaza la transformación digital, ya que el crecimiento de puestos de trabajo va más rápido que las personas que se están graduando con estos conocimientos. Tan sólo las posiciones que requieren de habilidades en Inteligencia Artificial están creciendo en 479 por ciento.
El número de empleos en la industria está despegando y aunque esto es un desafío actual, también es una oportunidad para abordar otra problemática que se encuentra en la industria: la brecha de género en las carreras de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas por sus siglas en inglés). En México, de acuerdo con la organización sin fines de lucro Movimiento STEM, sólo 9 por ciento de las mujeres tienen intención de estudiar alguna carrera de este ramo, a diferencia del 28 por ciento de los hombres. Y esta diferencia no se reduce cuando volteamos a ver al campo laboral. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reportó en 2020 que sólo 19.5 por ciento de los profesionistas ocupados en alguna ingeniería en el país son mujeres.
Ahora es el mejor momento para que las mujeres se inclinen por este tipo de carreras y para que las empresas las apoyen en su crecimiento profesional. La pandemia afectó múltiples negocios e industrias, siendo las más golpeadas aquellas que emplean mayor cantidad de mujeres. La Organización Internacional de Trabajo señaló este año, que las desigualdades laborales entre mujeres y hombres se han agudizado con la pandemia y persistirán en el futuro. Pero esto puede cambiar si se trabaja en el ecosistema brindando a las mujeres la educación que les permita acceder a los empleos del futuro, así como las habilidades con las que complementen este conocimiento, como temas de liderazgo. En Google creemos que estos puestos estarán basados en la nube y, ahora que están en aumento, deben cubrirse poniendo en el centro la equidad de género. Por ello, este año creamos el primer programa de capacitación Crece con Google para Mujeres en STEM, una iniciativa que busca capacitar a más de 100 mujeres ingenieras en temas de nube y soft skills (habilidades blandas) en los años tempranos de sus carreras para que comiencen a aprovechar estas oportunidades que se están abriendo en la industria mexicana.
La falta de equidad de género en carreras STEM se vive en todo el mundo, pero la mejor manera de abordar este problema es si lo hacemos en conjunto, trabajando instituciones educativas, organizaciones, empresas. La diversidad no es sólo un concepto deseable, sino necesario. Cada persona que está en un equipo aporta una perspectiva diferente para abordar y resolver un problema, por lo que tener visiones distintas aumenta las oportunidades de éxito y fomenta la innovación. Cuando hay voces limitadas, también se acota la capacidad de entender mejor a los consumidores. Y de hecho, las compañías con una mayor diversidad de género han comprobado tener mayores ganancias. El talento en este tipo de carreras en México es vasto, y trabajando juntos el número de graduados no sólo crecerá, sino que también lo hará el porcentaje de mujeres que formen parte de él, un cambio que nos beneficiará a todos.
Christin Parcerisa*
* Gerente de comunicación de negocio de Google México